La educación, las mujeres y el confinamiento.

La educación, las mujeres y el confinamiento.

Organización de Mujeres de STE – SALAMANCA

En estos días de confinamiento no podemos dejar de pensar en la situación que viven muchas mujeres, niñas y niños que están a merced de un hombre maltratador las 24 horas del día. Si en una situación de «vida normal» ya es una aberración tener que soportar estas condiciones, lo que ahora sufren es inhumano. Desde el gobierno se proponen salidas a esta situación, pero las mujeres maltratadas psicológica y físicamente tienen que ser conscientes de que esa salida es segura, que no tendrá repercusiones ni para ellas ni para sus hij@s. Tienen que ser conscientes de que la situación que viven no es justa y que merecen ese derecho a una vida digna. Y por eso creemos que es tan importante una educación pública, laica, coeducativa, inclusiva, feminista y gratuita que no tenga censuras. Es necesaria una educación sexoafectiva integral y obligatoria desde la infancia, para poder vivir una sexualidad libre, sin culpas y sin violencia, consentida y deseada. Y es que educar en derechos constitucionales no es adoctrinamiento. Educar en derechos es prevenir para que las mujeres en particular y la sociedad en general, no vuelvan a encontrarse tan indefensas.

Queremos salir de este confinamiento, de este «quédate en casa», con garantías de que los cuidados no han recaído, una vez más, sobre las mujeres. Queremos que la brecha de género no se agrande sobre la situación de empleos precarios que no se pueden mantener por esta pandemia, y porque las mujeres vuelven a encargarse principalmente de los cuidados. Y otra vez más volvemos a echar en falta una educación que sensibilice a alumnos y a alumnas sobre la igualdad, sobre el reparto equitativo de la «reproducción social», todo ese trabajo remunerado y no remunerado que tod@s deberíamos hacer para que las trabajadoras y los trabajadores puedan llegar a los trabajos y ganar un sueldo…

No hablaremos en esta ocasión, aunque sería imprescindible cuestionar, de todos los suelos pegajosos y los techos de cristal con los que nos encontramos las mujeres, y que podrían eliminarse si empezamos a plantearnos desde la educación la injusticia que representan, sin olvidarnos de un sistema social, político y legal que lo respalde.

Por eso, desde STECyL-i no podemos entender la pretensión de políticas como el «PIN parental» por lo que significan de involución para la situación de la educación en la actualidad. Consideramos que no podemos permitirnos, «con la que está cayendo»,  un veto educativo, una forma de violencia contra la tarea docente y contra el derecho de las niñas y niños a recibir una educación integral. Se trata de un boicot a la Escuela Pública que no podemos tolerar. Rechazamos las injerencias de determinados grupos de presión y partidos políticos que, con una deriva ideológica retrógrada, pretenden ejercer el poder de veto sobre las actividades complementarias que potencian la educación en valores de respeto, tolerancia, solidaridad y libertad, contribuyendo con ello a forjar una mejor ciudadanía y a evitar lacras tan lacerantes como el bullying, la homofobia, la violencia de género, la xenofobia o la aporofobia.

La educación pública no es la carta de un restaurante donde se escoge en función de los gustos, es un servicio público que contribuye, como ningún otro, a la equidad y al avance de la justicia social. Afortunadamente la inmensa mayoría de los padres y las madres son plenamente conscientes de ello y quieren una educación basada en los valores ciudadanos y en los derechos a la información, la libre expresión y la reflexión que el alumnado tiene, además de confiar en los profesionales educativos para fortalecer esos valores a través de materias, charlas o talleres que el centro haya tenido a bien hacer sobre feminismo, identidad de género, violencia machista o diversidad LGTBI. 

Hands making heart form over a clear background with rainbow bracelet

Lo que pretenden llamar «pin parental» es la autorización expresa que harían los padres para que sus hijos recibieran o no información sobre determinados asuntos. Eso requiere una comunicación previa por parte de los centros del contenido de cualquier charla, taller o actividad. La exigencia de que se habilite ese veto parental no abarca todo los contenidos sino sólo los referidos a temas como identidad de género, sexualidad o feminismo, asuntos que suelen ser motivo de charlas o talleres contemplados en los planes educativos de los centros y, por tanto, que se hacen en horario escolar y es obligatorio asistir a ellas.

Cuando alguna de estas enseñanzas se incluyen en la programación de los centros es porque han sido aprobadas por el Consejo Escolar, un órgano de gobierno de los centros en los que están representados las madres y los padres, las profesoras y los profesores, el personal no docente del centro y, a partir de la ESO, el alumnado. Cuando nos dicen que «adoctrinamos» al alumnado nos están insultando y faltando al respeto a cada una de las personas que nos dedicamos a la educación.

Las presiones y las amenazas sobre equipos directivos y docentes, que ya hemos padecido en algunos centros de nuestra comunidad y de nuestra provincia, no harán que los profesionales de la educación acepten esta inadmisible injerencia, ni tampoco se aceptará desde aquellas organizaciones que hemos luchado históricamente por una Escuela inclusiva, libre de odios y de prejuicios. Desde el STECyL-i hemos elaborado una guía en la que informamos sobre la normativa que ampara todas las actividades encaminadas a la formación del alumnado en igualdad, educación sexual y diversidad. Y es que los centros, de conformidad con la normativa vigente, están obligados a desarrollar sus proyectos educativos y sus reglamentos de organización y funcionamiento desde el principio general de respeto a la libertad y a los derechos de identidad de situaciones proporcionando información y formación a la comunidad educativa y favoreciendo el aprendizaje y la práctica de valores basados en el respeto a las diferencias y en la tolerancia a la diversidad sexual.

Es ilegal que organizaciones machistas y xenófobas fomenten el discurso del odio rechazando el trabajo por la igualdad y el respeto a la diversidad. No pueden intimidarnos con la amenaza de procesos judiciales porque las que no cumplen con la legalidad son ellas, que atacan a la libertad de cátedra, la autonomía pedagógica y la formación integral amparada en las leyes y en la propia constitución. 

Demandamos a la Junta de Castilla y León y a la consejería de educación el respaldo al profesorado, que trabaja por el pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades afectivas del alumnado, la formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales y de la igualdad efectiva de oportunidades entre hombres y mujeres, el reconocimiento de la diversidad afectivo-sexual, así como la valoración crítica de las desigualdades, que permita superar comportamientos sexistas. Pedimos que se reprueben las injerencias que  responden a fines espurios e intereses inconfesables. Desde la Constitución hasta la Convención sobre los derechos de la infancia, el tejido legal protege el interés superior del menor y sus derechos y garantías.

A quienes están alimentando este falso debate sobre la censura educativa les pedimos que saquen las manos de la Escuela y respeten a sus propias hijas e hijos, y a los profesionales de la educación.

Con esto queremos contribuir, desde la educación, a que la interpretación de esta crisis sanitaria sin precedentes tenga un análisis en perspectiva de género y no nos haga perder derechos que ya estaban en camino de consolidarse. No queremos más que tener igualdad en una sociedad que hasta ahora ha sido desigual, sobre todo con las mujeres.

Ante la violencia de género: no te laves las manos

Ante la violencia de género: no te laves las manos

Organización de mujeres STECyL-i

Las paredes puede que nos protejan del contagio, pero no de la violencia que se produce dentro de los hogares. Una situación en la que el maltratador decide. 

Según la OMS, referente indiscutible, la violencia de género es un problema de salud global de proporciones epidémicas, y señala que el 30% de las mujeres la sufrirán en algún momento de sus vidas (OMS 2013). En los informes sobre homicidios en España se recoge que el 40% de los mismos suceden en el contexto del hogar y que los hombres son los autores del 66,4% de los casos de violencia doméstica y el 100% de violencia de género. 

El hecho de estar recluidos en nuestras casas no va a reducir esa violencia, sino todo lo contrario, se va a incrementar, debido al aumento del tiempo de convivencia, a los conflictos, a que esa violencia se va a prolongar sin treguas y en especial a la percepción de impunidad del agresor, al pensar que la mujer no va a poder interponer denuncia alguna al estar confinada.

Lo que nos encontramos es una situación de especial desprotección y las consecuencias pueden agravarse. Habitualmente el aislamiento de la familia, las amistades y el trabajo suele ser una estrategia de control por parte del maltratador. En este caso lo tiene mucho más fácil. El sometimiento, el daño, las lesiones pueden aparecer en cualquier momento y, si no se producen, ahí está latente, agudizando la sensación de temor en la víctima. 

Pero nosotros no podemos esperar a que algo suceda. España es, precisamente, uno de los países que ha activado con mayor presteza, tras el confinamiento domiciliario obligatorio, medidas concretas y urgentes de protección a estas víctimas de violencia doméstica y de género. Publicó una guía para las mujeres maltratadas durante la cuarentena y se habilitaron teléfonos para poder pedir ayuda psicológica y jurídica para actuar frente a su agresor.

La sociedad ha de tomar igualmente conciencia de que también puede ser clave para proteger a las víctimas de violencia de género ahora que están encerradas con su maltratador.

Por eso a cualquiera que escuche gritos, golpes, portazos, tiene que pedir ayuda. En violencia de género no se puede mirar para otro lado, ni como dicen, lavarse las manos. Es importante que avisemos a los cuerpos de seguridad y protejamos a las víctimas.

Desde STECyL queremos hacer saber a las mujeres que no están solas y desde nuestra organización de mujeres os animamos como docentes a que no olvidéis que la educación es el mejor instrumento para cambiar los estereotipos y la socialización que conduce a la banalización de la violencia, poniendo a vuestra disposición todo tipo de materiales y propuestas didácticas para trabajar la igualdad, también ahora en vuestras aulas virtuales.

Regalando pornografía favorecemos una sociedad violenta e insegura

Regalando pornografía favorecemos una sociedad violenta e insegura

Organización de mujeres STECyL-i

Estamos en casa. Me acaba de llegar una nueva oferta de recursos on line gratuitos para “aprovechar, entretener y embellecer este tiempo de confinamiento”. En esta ocasión me lo remiten desde la Cruz Roja. Bien. Teatro, conciertos, suscripciones gratuitas…

Gratuitamente, como tantas otras compañías, una plataforma pornográfica, cuyo nombre no cito por razones obvias, ha decidido contribuir a esta iniciativa colectiva de solidaridad posibilitando el acceso ilimitado a sus vídeos, en especial los que muestran una ficción más dura y violenta. La opción premium se extiende ahora a quien quiera masturbarte con la versión gore del sexo. ¿Un gesto de buena voluntad? ¿Tiene algún sentido regalar pornografía? ¿Se puede acaso considerar un mero acto de consumo ocioso? ¿En qué modo nos puede entretener y embellecer el tiempo de confinamiento?

Muchos alegarán que el porno está vinculado a la libertad de expresión, e incluso a la libertad artística, pero lo cierto es que las mujeres en esas escenas son realmente penetradas por todos sus orificios una y otra vez y que los imaginarios que se crean, incluyendo la normalización de la violación en grupo o del incesto, son en realidad una muestra de exaltación de la violencia contra las mujeres.

Lo que se está ofreciendo no es un producto de ocio o cultura, sino el acceso a la violencia sexual contra la mujer, porque eso es el porno. La mujer aparece como irrelevante, incapacitada para el deseo y sin posibilidad de tomar decisiones, sometiéndose a los mandatos de uno o varios hombres. Incluso en las escenas en las que solo aparecen mujeres se actúa de un modo claramente destinado a satisfacer a consumidores masculinos. Lo femenino brilla por su ausencia y su deshumanización las coloca como posibles objetos posibles de agredir.

Puede que existan personas que no sean capaces de apreciar esa violencia extrema, pero son múltiples los ejemplos. Desde un hombre que golpea a la mujer mientras la penetra, otro estrangulándola mientras la fuerza, una mujer practicando sexo oral hasta el punto de ahogarse, varios hombres eyaculando sobre una mujer de manera agresiva…

Ese es el tipo de videos que están puestos a disposición de los usuarios de manera gratuita.

Sin embargo, lo que más me preocupa es que entre esos posibles “clientes” pueden estar adolescentes e incluso niños y niñas que, ante el aburrimiento o por casualidad, acceden al porno como “entretenimiento”. Y entre ellos pueden estar nuestros alumnos y alumnas, o nuestros hijos e hijas. 

Es posible que la ausencia de una correcta educación afectivo sexual, les conduzca a buscar en la pornografía una falsa experiencia antes de llegar a tener relaciones sexuales en persona. Y el peligro reside en que se normalicen unas prácticas que entrañan un claro riesgo y que las apliquen luego en sus propias relaciones. 

Esos chicos y chicas se encuentran en una situación vulnerable y se pueden encontrar con demasiada facilidad un tipo de porno gratuito muy agresivo, que puede inducirles al error de considerar que esas escenas que ven son lo que se espera de ellos y ellas. Así pueden convertirse en potenciales agresores y sumisas, y no solo en la cama, sino también fuera de ella. 

Y no estamos hablando de algo que potencialmente pueda suceder. Las estadísticas nos muestran unas cifras demoledoras. Lo que nos muestran los datos y lo que intuimos en las aulas por sus comentarios y actitudes, es un aumento constante del porcentaje de mujeres menores de edad que han sufrido violencia de género e incluso de aquellas que tienen una orden de protección. 

Entonces, no creo que sea la única causa del incremento de las conductas sexuales de riesgo que puedan dañar a otras personas, pero si se puede considerar que tenemos unos adolescentes muy precoces en el consumo de pornografía y que este hecho está intensamente relacionado con su falta de autoestima, o tal vez esa baja valoración de sí mismos venga precisamente por su temprano consumo de este tipo de videos. También se ha relacionado con los sentimientos de soledad y depresión e incluso con los embarazos adolescentes Y otra cosa, de ahí están a un paso de acercarse a la prostitución como opción que cumple con las expectativas creadas por el porno. Jóvenes que normalizan unas pautas sexuales con mujeres sin nombre a las que les resulta muy fácil deshumanizar. Permitiendo el acceso gratuito a la pornografía más dura estamos favoreciendo una sociedad más violenta e insegura. ¿Es lo que queremos?

No debemos seguir negando que el hecho de que nuestros adolescentes vean horas y horas de pornografía no tiene consecuencias. En ese caso no podemos escudarnos en que se trata de un mero entretenimiento para adultos. Mejor tratemos de ofrecer una educación afectivo sexual que traslade un modelo de relación igualitario, en el que la mujer no cumpla una simple función de objeto sexual disponible para el hombre y que evite la perpetuación de los estereotipos de género llevados al externo, que es lo que se trasluce en la pornografía

Por qué el Colegio Público de Educación infantil y Primaria “La Puebla” de Ponferrada se convirtió en un centro gueto?

Por qué el Colegio Público de Educación infantil y Primaria “La Puebla” de Ponferrada se convirtió en un centro gueto?

STELE

Si a la señora Helen Mary Warnock, presidenta de la Comisión que elaboró en Inglaterra en la década de los 70 el informe sobre cómo normalizar a los alumnos/as con necesidades educativas especiales y que sentó las bases de la Integración Educativa, le dijeran que algún Colegio iba a acumular el 100% de alumnos/as con esas necesidades y que terminaría desapareciendo, pensaría que algo le faltó al informe.

Si tenemos en cuenta que las Comisiones de Escolarización al amparo de sus normativas, los servicios de Inspección y la Dirección Provincial debieron, a mi juicio, haber tomado y no lo hicieron decisiones drásticas y seguramente impopulares priorizando sin remilgos “laadecuada y equilibrada distribución entre los centros escolares de los alumnos/as con necesidades de apoyo educativo”, podremos encontrar alguna explicación al hecho de que el Colegio “La Puebla” de Ponferrada terminara siendo un Centro educativo gueto y desapareciendo por no tener solicitudes de matrícula.

Según a qué sector implicado preguntes te darán razones aparentemente convincentes de que se actuó bien: la Constitución Española, la Libertad de elección de Centro, la dotación generosa de medios económicos y humanos, etc.

Una interpretación legítima pero poco valiente y torticera de la legislación para justificar el no agarrar el toro por los cuernos y cortar de raíz y a tiempo un problema que nadie deseaba y que solo un ciego no vería venir.

Hablamos de un centro Público en una zona de oferta educativa abundante (4 centros públicos o concertados a menos de 300m. entre sí) que comenzó a perder alumnado en la segunda mitad de los 80 cuando se implantó el necesario Programa de Integración pero que partía en situación de desigualdad al concentrar tanto a alumnado de la Escuela Hogar por provenir de un centro comarcal, niños y niñas procedentes de los pisos de acogida para familias desestructuradas, así como la inmensa mayoría del alumnado de etnia gitana de la zona.

Cuando se pudo tomar la decisión de distribuir adecuadamente a los alumnos/as no se hizo y se permitió que durante casi 30 años el centro se fuera desangrando (perdiendo alumnos) y terminara agonizando y feneciendo.

“Entre todos lo mataron y él solito…”

Lo mató la Administración por no tener lo que hay que tener para distribuir el alumnado racionalmente en una distancia perfectamente manejable para estudiantes y familias afectadas.

Lo mataron las familias y centros no afectados porque todos estaban contentos con su estatus. Los que no tenían tanto alumnado “necesitado” fenomenal, que no traigan más y vayan para La Puebla. En la Puebla el alumnado “necesitado” y de la misma etnia estaba junto y muy bien atendido. Ya me dirás por qué razón la Administración iba a menear la perdiz.

Los únicos perjudicados fueron los que menos culpa tenían: los profesionales del Centro afectado y sus alumnos/as no “necesitados/as” porque paradójicamente eran ellos y ellas los que tenían que integrarse. Que gran labor hicieron.

Para rematar la faena, después de esperar tres décadas de agonía y cuando todo era irreversible, viene la ocurrencia del político o técnico de turno (eso sí, con buena intención) de proponer que se convierta en un Centro Rural de Innovación Educativa.

Por último, un Centro que llevó su nombre con orgullo desde finales de los años 50 y que contó con excelentes profesionales y estudiantes, muere perdiendo hasta eso, el nombre.

Todavía no me lo puedo creer. Indigno e indignante.

Miguel E. Ovalle Franesqui

Estas reflexiones que hace nuestro compañero Miguel, que le tocó vivir la situación de “La Puebla” en primera persona, desgraciadamente no se circunscriben únicamente a este centro de Ponferrada. La normativa política que ha desencadenado esta clausura sigue totalmente vigente y es alentada conscientemente por la Administración Educativa de esta comunidad autónoma, lo que, lamentablemente nos lleva a pensar que es muy posible que esto que le ocurrió a este centro le esté pasando y les pasará a otros mientras estas políticas proclives a la segregación no desaparezcan.

El Procurador del Común de CyL ya le hacía unas claras recomendaciones a la Consejería de Educación por el 2016 en una clarificadora resolución (a las que nuestra Consejería ha hecho oídos sordos):

“…estableciendo la obligación de la misma Administración educativa de regular la admisión de alumnos en centros públicos y privados concertados de tal forma que garantice el acceso en condiciones de igualdad y la libertad de elección, y atendiendo en todo caso a una adecuada y equilibrada distribución entre los centros escolares de los alumnos con necesidad específica de apoyo educativo.”

“Pero es cierto que uno de los mayores retos del sistema educativo es poder conjugar el derecho a la educación de las minorías sociales con el derecho de todos los ciudadanos a la libre elección de centro docente, y hacerlo de tal forma que el resultado no sea la aparición de “guetos” educativos.”

“Con esta finalidad será precisa la imposición de limitaciones al derecho a la libre elección de centro educativo, debidamente proporcionadas, para evitar la concentración de alumnos perteneciente a minorías étnicas…”

“…revisen el método de admisión de los alumnos en centros públicos y privados concertados y tomen otras medidas que puedan ser necesarias para garantizar una distribución equitativa de los alumnos”

“…por parte de la Administración educativa, se desarrolle una estrategia específica para intensificar los esfuerzos en la lucha contra la segregación escolar, adoptando una política activa que prevea la adopción de las medidas propuestas en esta resolución (y cuantas otras sean necesarias y eficaces) para prevenir situaciones de agrupación o concentración de alumnado inmigrante o perteneciente a minorías étnicas con condiciones socioculturales desfavorecidas y evitar, así, un sistema educativo segregado que no asegure la igualdad de oportunidades del alumnado.”

Consolidar la doble red (pública/concertada) supondría consolidar uno de los principales mecanismos de segregación social. Esperemos que el nuevo proyecto de ley educativa apueste de forma decidida por políticas no segregadoras, al contrario de lo que hizo la LOMCE, y de una vez por todas se apueste por la educación pública de calidad para todas y todos. Debemos conseguir un modelo educativo que contribuya al éxito escolar del todo el alumnado en condiciones de igualdad independientemente de su procedencia y condición social.

Sin recreo por hablar.

Sin recreo por hablar.

Ste Burgos

No siempre es cierto que los nuevos tiempos requieran nuevas respuestas. A veces, algunas soluciones estaban ahí desde mucho antes y solo hay que acordarse de ellas para adaptarlas a esa nueva realidad. Porque toda función educativa siempre tiene como objetivo fundamental al ser humano, y ese, no nos engañemos, no ha cambiado tanto en esencia, al menos en los últimos siglos. Este pequeño preámbulo viene a explicar cómo utilizar un pódcast para la convivencia en un instituto puede parecer un formato innovador pero remite a esa esencia permanentemente humana: nada mejor para resolver problemas que conocerse desde la sinceridad y el buen humor, o como resuelve la tradición “hablando se entiende la gente” 

Por no remontarnos a los orígenes del pensamiento dialogado, basta con recordar que van a cumplirse cien años de la inauguración de la primera emisora de radio española, y creo que no es necesario indicar, que la actual moda y proliferación de pódcast responde a las mismas inquietudes y casi con las mismas herramientas que aquellos pioneros de radio Ibérica. 

Es cierto que hay que tener en cuenta algunas diferencias conocidas por todos. Sobre todo dos: al sonido se le añade una imagen que, aunque no tiene por qué estar elaborada, sí que debe estar cuidada,  y, en segundo lugar,  que el programa siempre estará dispuesto en red, por lo que los contenidos no deberían estar muy ligados a la actualidad. 

De esas premisas partimos en el Ies Camino de Santiago para intentar crear un espacio de diálogo, donde los alumnos pudieran hablar distendidamente de las cosas que les interesaran, de curiosidades suyas, anhelos, recuerdos, cualquier conversación que provocara que los demás conociésemos mejor a los intervinientes y, en segundo lugar, que ellos mismos se plantearan su personalidad, su forma de estar en la vida. Es cierto que de forma práctica podría contar algunas de las curiosidades que han conformado su ejecución. En primer lugar se trataba de habilitar un espacio: en un cubículo aledaño a la biblioteca instalamos unos paneles con unas telas que conformaban un fondo uniforme. (Si las telas son verdes o azules se puede utilizar un croma para cambiar fondos). Lo primero fue pensar en un concepto y crear algunos diseños que vistieran el proyecto. Como solo teníamos libre la hora del recreo para poder grabar los programas, decidimos utilizar eso como nombre irónico: se llamaría “Sin Recreo Por Hablar” es decir, por querer hablar, nada que ver con un castigo. A partir de ahí se buscó una sintonía libre de derechos -en este caso “Hablando por hablar” de El Hombre-Rana- que sirviera de música a una cabecera animada para cada capítulo- aquí simbolizada por un elefante que hace de paciente moderador entre dos alumnos, chico y chica-. Nos servimos además de esas imágenes para decorar el pequeño estudio y crear una imagen corporativa. Esa era la parte material, la más fácil. 

La parte más complicada, a priori, era convencer a  alumnos para que, siempre voluntariamente, se prestaran a contarnos de manera sincera asuntos personales. Por experiencia, pensaba que lo complicado sería arrancar, pero por fortuna, contamos en el centro con alumnos del Taller de Artes Escénicas, siempre dispuestos a colaborar en propuestas creativas. Pensé en un formato que se prestara a la confidencia: dos alumnos, a poder ser del mismo nivel educativo, de sexos distintos y que se conozcan pero que no sean amigos íntimos. Todo esto ayuda a que la comunicación sea fluida, pero no sobreentendida, como ocurriría entre amigos que comparten un código de complicidades.

Además, como moderador, tenía previstos seis grandes campos de conversación para ayudarlos. En nuestro caso, después de una breve presentación, se puede empezar con aquello que más nos gusta hacer fuera del centro, con alguna anécdota o travesura del pasado que recordamos, para pasar a reflexionar sobre nuestras virtudes y defectos, con nuestra relación con la familia y el entorno educativo, para concluir con una visión del futuro a veinte años y alguna recomendación cultural para acabar. No es necesario recorrer los seis temas, sino que son pequeños flotadores por si la conversación no fluye. En muchos de los capítulos, ese discurrir nos ha llevado a otros contenidos que nada tenían que ver con esto, desde las relaciones amorosas al ciberacoso, pero que resultaban pertinentes en su contexto. Son ya quince capítulos los montados y esperamos alcanzar al menos los veinte que en un principio proyectamos. Y eso a pesar del confinamiento, que nos ha provocado que produjéramos tres capítulos ficcionados con el mismo esquema, protagonizados por el elefante, es decir, por el moderador, hasta que nos hemos reorganizado y, a través de plataformas de videollamada hemos continuado con el espíritu del pódcast de charla entre estudiantes.

¿Y cuál ha sido el resultado? Es evidente que si lo estoy compartiendo, muy positivo. Después del segundo capítulo había muchos alumnos que querían ganarse la chapita acreditativa que damos a los participantes, estudiantes de todos los niveles educativos e intereses personales. Una vez publicados los capítulos, los números de las visitas han sido superiores a las expectativas, pero sobre todo,  también hemos recogido comentarios positivos del resto de la comunidad educativa, especialmente de los padres y profesores, que han visto con otros ojos a esos jóvenes que, sin filtros, nos parecen mucho más cercanos al recuerdo de nuestra propia adolescencia. Y sobre todo, hemos conseguido que los jóvenes se comuniquen entre sí, se conozcan, vean reflejados en alumnos de su entorno los mismos miedos y los mismos deseos que les conforman. Y en esas condiciones, sin duda, la conflictividad disminuye, se relativizan los problemas o, simplemente, se desactivan a través de la palabra. Es decir, volvemos a una de las soluciones más antiguas del ser humano, vestida de novedad tecnológica para hacerlo más atractivo, y si para retomar el viejo hábito de la conversación debemos llamarlo pódcast, pues que así sea y muy gustosos nos quedaremos “Sin Recreo Por Hablar”. (Disponible en youtube, ivoox y a través de la página web del instituto http://www.iescaminodesantiago.es/)

Es necesaria la  colaboración y más recursos en la lucha contra la actual crisis sanitaria, social y climática

Es necesaria la colaboración y más recursos en la lucha contra la actual crisis sanitaria, social y climática

El Área de Medio Ambiente de la Confederación Intersindical reclama colaboración y más recursos en la lucha contra la actual crisis sanitaria, social y climática

Terminaremos con la pandemia del coronavirus. No será fácil, habrá sufrimiento en el camino, pero, juntas, unidas en la lucha, saldremos.

Cuando esto ocurra, seguiremos inmersos en una crisis climática, medioambiental, planetaria. Y en peores condiciones económico-sociales para hacerle frente.

Desde el Área de Medio Ambiente de la Confederación Intersindical queremos recordar que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada año, por acción directa de los distintos factores que producen el cambio climático, mueren unos siete millones de personas. Más de cuatro millones de estas muertes lo son por la contaminación del aire. Unos dos millones de muertes son por la contaminación en el aire interior de las viviendas, en las regiones más pobres y deprimidas. Otras centenas de miles de muertes están causadas por la influencia directa del aumento de temperatura, por toda la esfera planetaria, alterando el comportamiento de viejas enfermedades, y favoreciendo la aparición de nuevas (como la COVID-19); provocando fenómenos meteorológicos extremos, como las olas de calor, sequías e inundaciones más frecuentes; causando el deterioro de los suministros de agua y alimentos…

La lucha contra el coronavirus nos está demostrando –suena triste– que se puede evitar aumentar esa fractura climática y medioambiental. Estos días hemos visto cómo la contaminación atmosférica en China ha caído un 25%, reduciéndose el consumo de carbón un 36%, así como los vuelos de pasajeros en un 10%. En Italia, donde se relaciona la mayor mortalidad por problemas respiratorios ocasionados por el coronavirus con la contaminación, el cese de actividad también está consiguiendo un aire más limpio, y unas aguas más limpias, como por ejemplo en Venecia, que han vuelto a ser transparentes, mostrando peces por sus canales.

Aquí, en España, el nivel de polución por dióxido de nitrógeno ha caído un 55% durante las dos primeras semanas del estado de alarma respecto a los niveles habituales para la época, según un reciente estudio de Ecologistas en Acción. El dióxido de nitrógeno provoca cada año en España alrededor de 7.000 muertes prematuras según el Instituto de Salud Carlos III.

El gran problema es que esta mejora medioambiental por la enorme minoración en la producción de contaminantes y de emisiones de C02, está asociada a una brutal bajada de la actividad social, comercial y empresarial, que se ha acometido como respuesta al ataque del virus, sin alternativa productiva. Pero las posibles reducciones de emisiones serían “puntuales” y no van a paliar la crisis climática, tal y como indica Greenpeace.

Desde el Área de Medio Ambiente de la Confederación Intersindical apostamos por la lucha contra la crisis climática, con el convencimiento de que tenemos la ventaja de que se puede planificar; sabemos qué alternativas productivas, de movilidad, de comportamiento social se pueden aplicar. Albergamos la seguridad de que aplicar estas medidas sociales y económicas, este cambio del modelo social y productivo, no sólo no nos empobrecerá, sino que generará nuevas formas de empleo, nuevas formas de negocio, nuevas riquezas colectivas.

Queremos aprovechar esta clara manifestación solidaria, de protección colectiva, de quererse como pueblo, para que pongamos esa conciencia de protección ante la “pandemia” que es la crisis climática. Pongamos la vida de las personas en el centro, porque esta crisis sanitaria nos ha recordado qué es lo verdaderamente importante, ha dejado al descubierto la fragilidad de la vida y la importancia de las redes solidarias, lo imprescindible de los cuidados, el comercio de cercanía, el enorme valor de lo público, empezando por la sanidad pero sin olvidar todo lo que entendemos como servicio público (desde el transporte hasta el acceso a la energía, desde la atención domiciliaria hasta la educación, limpieza, centros de asistencia, infancia, dependencia, mayores…).

Nuestra prioridad inmediata es proteger a las personas del coronavirus y prevenir su propagación, pero debemos abordar la emergencia climática sin mayor dilación.

Desde el Área de Medio Ambiente de la Confederación Intersindical hacemos un llamamiento para que, una vez superada esta crisis sanitaria del coronavirus, que la superaremos, afrontemos la persistente crisis climática con esa convicción, con esa cohesión social y solidaridad que va más allá de nuestras fronteras, de un pueblo que se protege, que se defiende y lucha contra las adversidades como estamos demostrando.

Invitamos a toda la ciudadanía a empujar y a exigir unida que se afronte la “pandemia” medioambiental para asegurarnos un planeta lo más habitable posible, para las generaciones actuales y futuras, para garantizar una buena vida para todas las personas.

¡Defiende lo público! ¡Defiende lo que es nuestro!

Por una economía para el planeta, para las personas! ¡Cambiemos el sistema, no el clima!

El sindicato y los jubilados

El sindicato y los jubilados

Ste Burgos

En este último trimestre, antes de que el coronavirus nos haya confinado en casa, en STECyL hemos despedido a dos compañeros queridos y admirados: Miguel Grande (Salamanca) y Pedro Pigazo (Palencia). Todos los compañeros y compañeros les vamos a echar en falta. Allí nos encontramos muchas personas del sindicato que ya no estamos en activo y que la labor sindical ya no es una prioridad o ha pasado al olvido.

Han sido muchos años de trabajo, reuniones, viajes, que,   a pesar de nuestras diferencias, nos ha llevado a  luchar por nuestro sindicato. A todos y todas nos alegraba el reencuentro y entre  muchas de las personas que ya estamos jubilados una misma idea: tenemos que organizar algo para vernos de vez en cuando. Un sentimiento de camaradería y compañerismo, festivo,  nos animaba al “tenemos que quedar para comer, charlar y…. ”

Cosas no hechas

Llega la jubilación y en el mejor de los casos hacemos una comida de despedida .Y nuestro contacto con el sindicato  queda reducida a alguna llamada de teléfono para algún tema  sobre las cosas que hemos dejado, pasarnos por la sede a coger la lotería, ir a las presentaciones del calendario de mujer  y poco más. Bueno si, nos metemos en la web o nos apuntamos al grupo de whaspp, por no perder todo el contacto

Pero algunos pensemos que en estas personas que dejaban la actividad laboral sindical hay una riqueza y unos saberes que no podemos desaprovechar. Por la época que nos ha tocado vivir hemos sentido el sindicato como una militancia. Han cambiado las formas de hacer el trabajo sindical, los problemas educativos y laborales, las formas de negociación y de relación con el resto de las organizaciones sindicales, nuestra presencia en la sociedad y la relación con los medios de comunicación, pero nuestro modelo sindical es plenamente valido y podemos aun aportar sobre muchos temas.

Algunas personas en el sindicato siempre hemos visto que teníamos una labor pendiente con las personas que se iban jubilando en el sindicato. Nunca hemos sido de hacer una propuesta. En la Federación lo hemos hablado en los viajes en el café de las reuniones, pero nunca de tomarlo en serio y de dar respuesta a esta inquietud. Los que nos jubilábamos, porque igual teníamos otros intereses, y los que seguían en el trabajo sindical por el volumen de cosas que hace que lo urgente aplaste lo necesario. Y yo me lo pongo en el “debe”.

 Que yo conozca, nunca hemos hecho un intento de organizar una sección de jubilados dentro de STECyl como tiene por ejemplo la Intersindical de la Región de Murcia. Probablemente haya experiencia en otros territorios.

¿Qué podemos hacer?

En esta situación en la que estamos, (sanitaria, social, laboral, económica…), todos los indicadores señalan que nos tocaran vivir tiempos duros o al menos diferente. Seguro que oiremos voces contra el mundo sindical, señalando que  como algo obsoleto,  no necesario o que está sobredimensionado.  Las compañeras y compañeros que están en 1ª línea tendrán que enfrentarse a muchos de estos temas. 

Las personas jubiladas desde la 3ª,4ª o 5ª línea, no sé muy bien cómo podemos ayudarles pero necesitan  nuestros ánimos y nuestra colaboración. Siempre podremos ir a una manifestación, escribir un artículo, acudir a las actividades abiertas que organicen, vender lotería, etc. Y desde ahí lo que queramos y podamos.

Pero tenemos que organizarnos como grupo para vernos, hablar de nuestras “batallitas” compartir las fotos de  congresos, plenos, marchas, manifestaciones, de   tal o cual actividad. 

Cuando empecé mi labor docente en pequeños pueblos de Soria y mi interés sindical (en otro sindicato, FESPE) siempre me acuerdo lo que me dijo mi padre: “Con tu labor no vas a cambiar el mundo, pero lo que no tú hagas es una labor que se quedará sin hacer para cambiar el mundo”. Esta labor se la debo a Miguel y a Pedro.

Conspiración Educativa. Movimiento de Renovación Pedagógica.

Conspiración Educativa. Movimiento de Renovación Pedagógica.

Ste Segovia

Cuando nos encontramos con este Movimiento de Renovación Pedagógica llamado Conspiración Educativa, lo primero que nos llamó la atención fue el nombre, nos contó una de sus fundadoras, que el término “Conspiración” trajo bastante controversia, pero que finalmente, decidieron que sí, que era un nombre que les representaba, porque su objetivo era “conspirar” en el sentido de concurrir a este fin, a través de esfuerzo común, solidario y sobre todo, en el sentido de rebelarse contra el poder superior que empobrece la educación y que la mercantiliza al tratarla como un producto, que segrega y discrimina a niños y niñas.

El origen del movimiento se remonta a mediados de los años 90, en La Escuela Universitaria de Magisterio de Segovia. Cualquiera que haya estudiado en esa época, estará de acuerdo en que el ambiente que había en esa escuela era propicio para que se fraguara algo así, la cercanía entre profesorado y alumnado, y la relaciones entre casi todas las personas que forman hoy la Conspiración Educativa eran muy estrechas. Coincidieron en un seminario llamado: Educación para el Desarrollo, que impartía un profesor de Magisterio, hoy miembro de este movimiento. Allí se dieron cuenta de que tenían mucho en común, sobre todo, los valores y aprendieron más de lo que creían en ese momento: allí se crearon los cimientos de lo que hoy es el movimiento.

Pasaron los años, unos veinte años después, cuando estos compañeros y compañeras se reencontraron en una comida, ¡Cuánto habían cambiado!, pero la comunicación y la empatía que sentían era la misma que cuando estudiaban en Magisterio. La mayoría eran maestros y maestras de la Escuela Pública y coincidieron en que la realidad educativa era bien distinta a cómo la habían imaginado y esperado, que muchas veces sentían soledad y que la escuela estaba llena de vacíos. El encuentro les sirvió de catarsis: compartieron experiencias, frustraciones, esperanzas y se dieron cuenta de que querían buscar soluciones. Por lo que decidieron dar un paso más allá y las reuniones fueron más habituales.  Comenzó “la conspiración” y tomaron conciencia de que su papel como maestros y maestras era la transformación de la sociedad.

Si nos adentramos en las bases del movimiento, por encima de todo está el amor a la Escuela Pública y la educación que la da sentido. Quieren una escuela abierta, construida con la participación de toda la comunidad educativa, una escuela inclusiva, donde no haya segregación, con una dimensión colectiva, no una educación vista como un proceso individual. 

Ahí realmente es donde está el compromiso del profesorado, siendo defensor de los derechos de la totalidad de los niños y de las niñas, para educar en la equidad a pesar de las diferencias y recuperar el sentido que debe tener nuestro trabajo en pro de construir una sociedad mejor, más crítica y tolerante.

Sin renunciar a disfrutar de la belleza de la educación, quieren caminar por la senda del sueño de una Escuela de tod@s y para tod@s, contra la rutina y la educación gris que encadena.

Y pasaron a la acción. El primer año, allá por 2014, lo primero que hicieron fue cambiar de actitud, de nada valían las quejas y las acciones individuales en cada centro. Una de las propuestas fue presentar proyectos de dirección para los centros educativos. Hoy, muchas d aquellas pioneras forman parte de esos equipos directivos, verdaderos motores del cambio.

En aras de evitar la soledad, buscaron alianzas dentro de sus centros para trabajar en equipo y utilizaron el efecto espejo para reflejar que en otros centros se estaban llevando a cabo experiencias positivas y muy interesantes. El siguiente paso que dieron fue implicara a las familias en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus criaturas para fortalecer  la unión entre la escuela y la familia , cuidando siempre los aspectos afectivos y emocionales.  La idea era convertirse en “lluvia fina que va calando”.

También pensaron que sería positivo formar parte del Concejo Educativo, movimiento de renovación pedagógica de Castilla y León, para enriquecerse mutuamente, aunque sigan siendo un grupo de trabajo autónomo.

A partir de 2015, empezaron a organizar sus encuentros anuales, primero destinado a docentes, después lo extendieron a toda la Comunidad Educativa.  Son gratuitos, con ponentes filántropos pues es el propio movimiento el que se autogestiona aunque ponen una “hucha” en cada encuentro, por si alguien quiere colaborar. También se han vendido chapas y camisetas para sufragar los mismos.

Lo esencial de “la Conspiración Educativa” son sus citas anuales, donde por encima de encima de todos los aprendizajes teóricos se toca la fibra emocional. Después de la evaluación del encuentro, lo que más valoran es la energía que da la participación de la gente y el lado de las emociones que están en el ambiente. Se viven experiencias reales que muestran que otra escuela es posible y se pone de relieve que la suma de un grupo de personas poniendo mucha ilusión, técnica, muchas ganas de contagiar, transformar y compartir, hacen pensar que aunque se cometan muchos errores, lo que verdaderamente preocupa a este movimiento es el valor de la enseñanza, la justicia, la coherencia y su receta y máximo patrimonio es, sin duda, “educar con amor y respeto”.

El hilo conductor del primer Encuentro fue Deshacer nudos, en una jornada llena de emociones, donde compartieron miedos, preocupaciones, inquietudes, deseos y sueños. Fue un rico intercambio y una llamada a seguir por esa senda iniciada.

En el segundo Encuentro tomaron como eslogan prestado El cambio, será colectivo o no será, trataron de promover la escuela inclusiva, la participación de las familias, la cooperación y el trabajo en equipo como principio metodológico y la utilización de las “TICs”.

El tercer Encuentro se centró en La pedagogía del cuidado, como propuesta para ofrecer alternativas a algunos problemas escolares y sociales, utilizaron lemas como “Cuidar es más que un acto, una actitud”.  Había que encontrar soluciones a los pocos espacios de comunicación dentro de los claustros para intercambiar prácticas educativas o para comunicarse con las familias. Así trabajaron los cuidados como innovación educativa desde todos los ámbitos: cuidados entre profesores, alumnado, cuidado social, entre familias y cuidado educativo.

En 2018, el cuarto Encuentro abordó el “Trabajo por Proyectos” contaron con grandes profesionales, que mostraron sus proyectos reales, en contraposición con lo estereotipados, transformados en fichas universalizados por las editoriales, que lo único que consiguen es trabajar igual que se ha hecho siempre y alejados totalmente de la vida y de los intereses del alumnado.

Este año, tenían prácticamente organizado su Encuentro anual, pero la crisis que vivimos les ha pillado, como a todos, por sorpresa, y han tenido que suspender. En esta coyuntura de crisis sanitaria, económica y social, este movimiento ha hecho un Llamamiento a la Consejera de Educación de Castilla y León, que tenéis en este enlace: 

https://drive.google.com/file/d/1Rh5EV5tuFXFlRw3Wd3hHPiS5TlcuunUw/view

La organización de este Movimiento de Renovación Pedagógica la hacen a través de reuniones bimestrales y más a menudo cuando se acercan los encuentros anuales. Llevan a cabo reuniones interminables donde hablan y hablan, debaten sobre las novedades en los centros, sobre los cambios legislativos, comentan artículos elegidos previamente donde reflexionan sobre el estado actual de la educación y donde van tejiendo el hilo conductor del siguiente encuentro. Además, intercambian experiencias, materiales y anécdotas. Es una manera de recargar pilas, ilusión y esperanza y después de estas reuniones de la “Conspi” vuelven a casa pensando que casi todo es posible.

Su objetivo más ambicioso es la transformación social, como hemos dicho antes. Creen en la Educación Pública como herramienta de justicia, como un sueño de liberación personal y colectiva. Y creen, como escribió Eduardo Galeano: que “Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, pueden cambiar el mundo”.  Un pensamiento que bien define a este Movimiento de Renovación Pedagógica, llamado Conspiración Educativa.

Bilingüismo en tiempos de videoconferencia.

Bilingüismo en tiempos de videoconferencia.

Por todos es sabido la complejidad de aprender y enseñar materias bilingües, añadámosle ahora el factor no presencial de la/del docente. 

El alumnado no tiene problemas con la asignatura de inglés; ni más ni menos que pueda tener con las matemáticas o la geografía, claro está, siempre y cuando los contenidos y los textos estén adaptados a la realidad del alumno.

El/la docente enseña y el alumnado aprende; esto es una obviedad, pero conviene a veces subrayarlo.

¿Pero qué ocurre cuando nos encontramos con libros bilingües que emplean un vocabulario en segundo idioma complejo no adaptado a su nivel y unas estructuras gramaticales que no conocen ni siquiera en español? Pues que, en el mejor de los casos, el alumno dedicará el doble o el triple de tiempo para poder entender esa asignatura y en el peor de los casos, el alumno se aburrirá en clase por no entender nada, se sentirá frustrado y tenderá a conductas y comportamientos que de otro modo no tendrían cabida.

Las clases bilingües se apoyan en materiales audiovisuales y una gran expresión oral y corporal por parte del/de la docente para que el alumnado le siga en las clases y así con todo el esfuerzo posible, la clase funcione.

Pero estamos en los tiempos de no imprimir porque ciertamente hay que proteger el planeta; excusa que han aprovechado las grandes editoriales, las cuales antes dotaban a los centros de una gran cantidad de material visual para apoyar las clases, y que ahora han decidido mandarlo online, (por cuidar el planeta dicen) sumado a la época de recortes, donde hasta las fotocopias se cuentan y de la mala conexión a internet mejor ni hablamos.

¿Cómo queda el bilingüismo?

Los/as niños/as no son esponjas; necesitan todos los recursos que podamos darles para entender las clases. Los/as docentes crean su propio material, personalizado en la mayor parte de ocasiones, pero necesitan horas (horas que no tenemos) para prepararle, preparar las clases y coordinarse con el resto de las áreas.

No es fácil el bilingüismo para ambas partes. 

Ahora, además, en tiempos de coronavirus, el/la docente y su material no están; tenemos una pantalla estática con una gran cantidad de palabras en un idioma complejo, tal vez un/una docente frustrada por no poder explicar la lección como querría y un alumnado expectante y preocupado por saber cómo acabará todo. 

¿Puede resultar aún más difícil para el alumnado y el/la docente aprender e impartir el bilingüismo? 

El bilingüismo es posible, pregúntennos cómo, estaremos encantados de ayudar.  (Ana I. Redondo Monzón)

Gestos solidarios de la comunidad educativa en la provincia de León.

Gestos solidarios de la comunidad educativa en la provincia de León.

STELE

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es pantalla-3d.jpg

La reciente pandemia del virus Covid-19 en nuestro país, ha fraguado en cuantiosas acciones de solidaridad entre la comunidad educativa de la provincia de León. Buena prueba de ello son las innumerables iniciativas altruistas que se están llevando a cabo desde numerosos centros docentes leoneses por parte de las comunidades educativas de las diversas etapas educativas, a través de las alumnas y los alumnos, las madres y padres, y las y los docentes. 

Estas actuaciones han colaborado y siguen colaborando en hacer frente a la propagación de la infección que tanto daño está provocando en la vida de la ciudadanía.

Sabemos que son muchas las acciones solidarias y altruistas que se han llevado a cabo desde la comunidad educativa, pero queremos destacar algunas de las que han llegado a nuestros oídos:

El IES Padre Isla de la capital leonesa ha donado gafas, mascarillas y guantes que tenían en sus laboratorios. Además, varios profesores y profesoras del centro han fabricado gel hidroalcohólico con el material allí disponible y con donaciones particulares y de instituciones de etanol e isopropanol; este producto desinfectante es fundamental en la lucha contra el virus. Una vez fabricado y envasado en dos tipos diferentes de recipientes, uno más grande y otro más pequeño ‘de bolsillo’, fue donado a los sanitarios de varios centros de salud, residencias de ancianos y a la Unidad Militar de Emergencias.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 1-padre-isla-472x1024.jpg


El CEIP Las Anejas de la capital leonesa, a través del AMPA, lleva realizando durante el presente curso escolar un proyecto intergeneracional con la residencia de ancianos Santa Lucía. En ese proyecto las niñas y niños del centro han participado en diversas actividades con los residentes como la realización de obras de teatro, la siembra de ajos, la decoración de camisetas y pancartas por el clima y muchas cosas más. La situación actual ha generado que la actividad actual de las y los estudiantes sea la de escribir cartas y/o elaborar dibujos a las personas mayores de la residencia, con el objetivo de que les sigan mostrando muestras de cariño y apoyo, y arrancándoles sonrisas. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 2-anejas2-1024x765.jpeg
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 3-anejas9-1024x768.jpeg

Diversos Departamentos y Centros de Investigación, a través de personal y alumnado voluntario perteneciente a los dos campus de la Universidad de León, han reunido productos como desinfectantes, material como mascarillas, batas, calzas, gorros, hisopos, gafas, y guantes y equipos de laboratorio como dispositivos de ventilación mecánica invasiva, que han inventariado y puesto a disposición de los Hospitales de León y Ponferrada. Por otro lado, los laboratorios e investigadores con experiencia en la realización de la prueba de reacción en cadena (PCR) de la universidad, colaboran en el diagnóstico de la infección por Covid-19 extrayendo el ácido nucleico del virus y amplificándolo para su detección específica en muestras recogidas por el personal sanitario en la ciudadanía.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 4-ule-1024x701.jpg
Voluntarios de La ULE
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 5-ule3.jpg

El IES Fuentesnuevas del Bierzo ha donado todo el material sanitario que tenía en el centro (mascarillas, gafas, gorros, etc.…) a centros hospitalarios y residencias de ancianos de la zona. Además, se ha unido a la comunidad “maker” mediante la utilización de su impresora 3D por parte de varios profesores/as del centro para la fabricación de pantallas faciales junto con material donado por particulares y empresas.  

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 6-ies-fuentes-nuevas-1024x769.jpg

El IES Valle de Laciana de Villablino está elaborando pantallas protectoras faciales imprimiendo los soportes para las mismas en las impresoras 3D que disponen. Posteriormente las distribuyen al centro socio-sanitario Valle de Laciana de Villablino. También ha entregado hidrogeles, gafas protectoras y guantes.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 7-ies-valle-laciana2-1.jpg
IES Valle de Laciana. Pantallas protectoras fabricadas en impresión 3 D

El IES Giner de los Ríos de León ha cedido las impresoras 3D para la elaboración de material sanitario. 

El alumnado del IES Juan del Enzina ha propuesto la iniciativa #compartimoswifi. Consiste en crear una red WiFi para invitados de forma segura y abrirla de 10 a 14 horas para que las y los escolares puedan descargar, realizar sus tareas y revisar su correo electrónico. De esta manera las y los jóvenes vecinos que no dispongan de red propia dispondrán de internet para poder seguir sus tareas escolares. Los pasos a seguir están tomados del centro de seguridad cibernética INCIBE.  

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 8-ies-juan-del-enzina.jpg-724x1024.jpeg

Además, son numerosas las y los docentes que a título personal están colaborando con lo que pueden o saben hacer. Muchos están donando los acetatos transparentes de encuadernaciones y plastificaciones de los que disponen en sus casas, que junto con instituciones que tienen de impresoras 3D como FabLab de León o varios departamentos de la Universidad de León, elaboran pantallas transparentes faciales. Queremos citar algunos ejemplos concretos:

Mar Aller Ordás, es maestra de Educación Primaria en el CEIP La Devesa (Caboalles de Abajo) y participa en el grupo de 130 personas que actualmente componen el grupo “makers” de León. Mar imprime pantallas de protección 3D con su impresora doméstica. Nos cuenta que cuando comenzó todo esto sólo eran 14. Lo hizo apuntándose a un listado de colaboradores. Nos ha contado también cómo se organizan para la elaboración de materiales. “Es un proyecto que funciona bien, la gente es muy agradable y pone mucho de su parte, y te ayudan si tienes cualquier problema”. Se siente muy orgullosa de formar parte de esta iniciativa y aportar así su granito de arena.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 9-1.jpg
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 9-2.jpg
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 9-3.jpg

Raúl Quijada Liébana. Maestro de Educación Primaria, educador social de profesión, nos cuenta que “Cuando el COVID19 apareció en nuestras vidas nos vimos obligados a actuar. Mi entusiasmo por las nuevas tecnologías y la impresión 3D me llevo a un grupo de “makers” (comúnmente llamados los que diseñan piezas y las fabrican con la impresora, normalmente) donde participar activamente organizando a un equipo de 350 usuarios aproximadamente para la fabricación de pantallas faciales que protejan a todos/as aquellos/as profesionales que están en primera línea trabajando día a día para dar un servicio básico y mínimo a todos/as los/las ciudadanos/as. Es por ello que, sin descanso, la impresora ha producido un total de 168 protecciones faciales y 10 garfios para la ayuda en el día a día a quien quiera usarlos (en este momento a las familias que se encuentran en mi portal, cerca de 60, debido a que por el estado de alarma no podemos desplazarnos): apertura de puertas, pulsadores, transporte de bolsas…”

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 10-1.jpg
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 10-2.jpg
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 10-3.jpg
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 10-4.jpg

Néstor Núñez, maestro en el CEIP Federico García Lorca (La Pola de Gordón) y Rosa Ruiz, maestra de Educación Infantil de CEIP Luis Vives (León), han colaborado con su plastificadora doméstica en la elaboración de los plásticos para las pantallas de protección, a través del proyecto CoronavirusMakers de León. Rosa nos cuenta que conoció que este proyecto se estaba desarrollando en Madrid e investigaron si también se desarrollaba en otras comunidades o provincias. Investgando en internet, vieron que también se estaba realizando en nuestra provincia y decidieron colaborar. Se pusieron en contacto con la coordinadora de Castilla y León y colaboraron en la difusión de este proyecto a través de diferentes medios.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 11.jpg

Isabel Benavides, profesora de Tecnología del IES Río Órbigo de Veguellina de Órbigo nos cuenta que está colaborando en CoronavirusMakers haciendo viseras con una impresora 3D, que ha traído del centro en que trabaja a su casa. Está en el proyecto” CoronavirusMakers” porque es una “maker” desde hace 4 años que decidió hacer una impresora 3D como proyecto con sus alumnos de Tecnología Industrial de bachillerato. La experiencia fue muy buena y ha seguido trabajando desde entonces con diseño e impresión 3D incorporándola a todos los cursos de la ESO. Se enteró por Nuria del FabLab de León y se apuntó.  Nos cuenta… “me traje para casa la impresora del insti y me puse a colaborar. El trabajo que se ha hecho es impresionante, la colaboración de tanta gente y la organización para las recogidas etc. Es muy emocionante.”

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 12-1.jpg

Otros docentes amantes de la costura, como una maestra de infantil del colegio La Cogolla de Ponferrada, están confeccionando mascarillas con frases positivas bordadas como “juntos venceremos” o “quédate en casa”, que han distribuido a la Guardia Civil de Villafranca y a las enfermeras del hospital.

Pero no sólo es el profesorado en activo quien participa en estos duros momentos, también maestras jubiladas del bierzo confeccionan batas y mascarillas que donan a quien las necesita. 

Han sido innumerables las muestras de solidaridad, algunas directas como las descritas y otras más indirectas, pero no menos importantes, como los innumerables dibujos y carteles de apoyo hechos por el alumnado y que lucen en ventanas y fachadas de todas las localidades de la provincia o los vídeos de ánimo realizados por grupos de profesores/as, baste como muestra el dedicado por el grupo de intérpretes de lengua de signos de León a todas las personas con discapacidad auditiva.

(/volveremos-a-brindar/).

Toda esta muestra de actuaciones desinteresadas llevadas a cabo los días del confinamiento (seguro que hay muchas más), constituyen una mera prueba del carácter, de la generosidad, de la entereza y de la gran disposición que tiene el profesorado, los equipos directivos, los escolares, las madres y padres, las investigadoras e investigadores y el personal laboral de la Escuela Pública, de la cual todos y todas podemos aprender.

La Educación es algo más que contenido e impartir la docencia en el aula, es valores, es desarrollo de capacidades, de competencias, de emociones, de cambio social y educativo de las y los alumnos y de la sociedad en general. Y así lo ha demostrado toda la comunidad educativa de todos los niveles educativos de la provincia en estos duros momentos por los que pasamos.

STELE quiere dar las gracias y felicitar a todo ese personal de la Enseñanza Pública que, en esta situación tan anómala que vivimos, está demostrando su gran profesionalidad, adaptándose a las nuevas condiciones de enseñanza y demostrando la enorme capacidad de reacción y generosidad.