El sindicato STECyL-i es feminista

Feminismo
STELE

El sindicato STECyL-i se fundó en el año 1978, desde su fundación hemos sido un sindicato que ha tenido como señas de identidad: no sexista y feminista.  Desde el primer momento, nuestra organización ha apostado por trabajar en y por la igualdad y difiundirlo en nuestra acción sindical. La evolución de nuestro compromiso es tangible, se apostó por crear una organización de mujeres donde dar voz a todas las compañeras que formamos STECyL-i.

Nos congratulamos de ser un sindicato feminista, pero ha sido largo el camino. Comenzamos con reticencias desde determinados sectores a que se incluyese en nuestras señas de identidad que somos feministas llegando a liderar la primera huelga general feminista del 8 de marzo de 2017. Siempre con sus altibajos, pero siempre avanzando y dando esa perspectiva feminista necesaria en la organización para dar respuesta a las necesidades de las compañeras, luchamos por los derechos de las mujeres, pero no sólo a nivel sindical si no también estamos en todos los movimientos sociales con reivindicaciones feministas participando de manera muy activa.

En nuestros estatutos se recoge: “La Organización de Mujeres asume la lucha contra la discriminación de género en todos los ámbitos de la vida, tanto la privada como la pública, y especialmente en la actividad sindical, asumiendo y potenciando la defensa de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres. Se compromete en el desarrollo de acciones y medidas transversales para promover la igualdad en los sindicatos de la misma, así como en la utilización de un lenguaje inclusivo en todas las comunicaciones y la garantía de un espacio de trabajo libre de sexismo en sus órganos, promoviendo para ello las acciones formativas oportunas”.  

La consolidación de la Organización de Mujeres como órgano federal que impulsa y coordina los trabajos orientado a erradicar el sexismo y la lucha por la igualdad es clave para la asunción de una línea sindical desde una óptica feminista. 

Nuestra organización de mujeres es el punto de encuentro de las mujeres de STECyL-i donde debatimos, tomamos postura ante diversas situaciones del día a día, y lo llevamos a nuestros distintos órganos de funcionamiento. En todas nuestras publicaciones hacemos artículos sobre temas que nos afectan, damos una perspectiva feminista a todo lo que se elabora desde el sindicato. Además, establecemos debates con las y los compañeros para que el trabajo en el sindicato sea más adecuado para favorecer la corresponsabilidad y facilitar que las mujeres asuman responsabilidades dentro de nuestros órganos.

Así mismo hemos hecho varios estudios para visibilizar la discriminación que sufrimos las mujeres, los últimos han sido una campaña sobre interinas y maternidad, exigiendo los mismos derechos para las interinas que para el resto de funcionarias. Otros estudios que hemos hecho han sido un análisis de los nombres de los centros educativos constatando que apenas hay nombres de mujeres significativas que pudieran servir de referentes a nuestras alumnas. Y otro estudio sobre la asunción de cargos directivos donde se aprecia que, a pesar de ser una actividad muy feminizada, los cargos directivos son asumidos mayoritariamente por hombres.

En nuestro afán por trabajar la igualdad, o la no transmisión de estereotipos sexistas, lanzamos una campaña llamada “Espacio libres de machismo” donde los centros se comprometían a trabajar la igualdad tanto en las aulas como en todo el entorno del alumnado. 

Desde la Organización de Mujeres estamos pendientes y vigilantes para denunciar todo tipo de campañas machistas, LGTBIifóbocas que inciten al odio, porque no estamos dispuestas a permitir que el odio entre en las aulas.  

Y por supuesto nuestros materiales coeducativos, entendemos que la coeducación es fundamental en la formación de nuestro alumnado. Por ello, desde hace años elaboramos materiales que presentamos a los centros para favorecer la labor de las y los docentes. Así desde la Organización de Mujeres a nivel estatal elaboramos un calendario coeducativo, “Tiempo de mujeres, mujeres en el tiempo” donde a lo largo de doce meses intentamos visibilizar mujeres que han contribuido a construir la historia y que han sido silenciadas. También elaboramos materiales en torno al 25 de noviembre “Día Internacional por la erradicación de la violencia machista” y el 8 de marzo “Día Internacional de las mujeres”.

Hasta que no lleguemos a la coeducación no dejaremos de trabajar por la educación en equidad para todo el alumnado, para crear una sociedad donde se respete la diversidad.

Exigimos la retirada de la campaña homófoba de Hazte Oír por incitar al odio.

La Organización de Mujeres de la CI exige la retirada inmediata de la campaña homófoba de Hazte Oir en las marquesinas de los autobuses y en los centros educativos

Desde la Organización de Mujeres queremos denunciar dos hechos que nos parecen alarmantes y que pueden ser constitutivo de delito por incitar al odio.

</p>

Por un lado, nos hemos encontrado en varias ciudades con las marquesinas de los autobuses tomadas por propaganda contra la ideología de género. Los ingresos publicitarios y las concesiones administrativas no pueden justificar el “todo vale” para que en los espacios públicos del servicio de transporte público, sirvan como soporte para una campaña homófoba promovida por la organización ultra católica y de extrema derecha- Hazte Oír-. Los espacios públicos y los servicios públicos no son la cancha de alquiler de organizaciones que promueven ataques a la tolerancia y el respeto a las personas LGTBI. EL Ayuntamiento no se puede escudar en trámites burocráticos y de concesión de adjudicaciones, para justificar su inacción. Se debe aplicar inmediatamente el criterio de respeto al colectivo LGTBI que promueve en las conmemoraciones oficiales del Día del Orgullo.

Por otro lado, esta misma campaña ha llegado a los centros educativos, generando la alarma entre familias, profesorado. Las escuelas son sociedades en pequeño y el crisol de lo que será la sociedad del futuro. Mediante la educación en valores se promueve el respeto a la diversidad afectiva y la tolerancia a las personas LGTBI que forman parte de la sociedad y que durante mucho tiempo han sido aisladas, perseguidas y criminalizadas por los defensores de una sociedad monolítica como la que promueve Hazte Oír. La sociedad española ha cambiado mucho y la familia ya no responde a un solo modelo, la diversidad afectiva y sexual es una realidad y el trato igualitario y la no discriminación de las personas LGTBI es un derecho que gana espacios de consolidación.

La escuela es el mejor lugar para educar y acabar con la discriminación por motivo de orientación sexual e identidad de género, porque de lo contrario se termina generando violencia, como tristemente sucede cada vez con mayor asiduidad  en distintas partes de nuestro país con agresiones homófobas.

La Campaña de Hazte Oír, pretende confundir sobre un pretendido adoctrinamiento educativo. Lo que en realidad busca la educación es el respeto a los derechos LGTBI y activar los protocolos de transexualidad como el aprobado por la Consejería de Educación de Castilla y León. La escuela pública educa en la diversidad para combatir la violencia, la transfobia, la discriminación por orientación sexual e identidad de género. Considera Hazte Oír en su campaña de las marquesinas y de los colegios, que educar en valores de respeto es una opción que debe ser controlada por un pin parental, como si de un contenido innecesario se tratara. No entienden que la familia no es un modelo único, que la orientación sexual no se mide con la doctrina católica y que la diversidad afectiva no es una enfermedad sino una realidad.

Hazte Oír incita al odio con sus campañas sutiles pero cargadas de homofobia y transfobia. Esa campaña con esos objetivos no encaja en una ciudad diversa, moderna y tolerante con las distintas opciones sexuales.

Por ello desde La Organizacion de Mujeres de la CI  reclamamos a todos los Ayuntamientos que quiten, si ya están colocadas, o no permitan su colocación en las marquesinas de la campaña homófoba de Hazte Oír.

Además exigimos a la Consejeria de Educación de las distintas comunidades autónomas que intervenga y retire toda la documentación que ha llegado a los centros educativos y que velen por el cuidado y la atención de todo el alumnado en igualdad, con respeto a la diversidad y formando en valores para que en el futuro la sociedad sea mas justa, solidaria, diversa.

Por qué necesitamos más economía feminista

STECyL UNIVERSIDAD. Universidad de León.

Las mujeres son mayoría en la población: un 51% del total. Sin embargo, afrontan unas condiciones de vida peores que las del resto de la población, los hombres. Según datos del Instituto Nacional de Estadística, en 2018 la tasa de empleo masculina era del 55,7% mientras que la femenina es del 44%. 

Los últimos datos disponibles (2017) muestran cómo el 73% del empleo parcial lo ocupaban mujeres. Entre las razones aducidas por unos y otras para emplearse a tiempo parcial, el 22,1% de ellas alegaba el cuidado de personas dependientes o razones de tipo familiar y personal, mientras que ellos lo hacían solo en el 4,2% de los casos, quedando los hombres sobrerrepresentados al aducir formación o, simplemente, no haber encontrado trabajo a tiempo completo. En el caso del empleo temporal, en cambio, el reparto es del 48% para las mujeres y del 52% para los hombres. Sin embargo, también las mujeres presentan una incidencia notablemente mayor (de aproximadamente dos tercios) en población desempleada sin prestación contributiva o en población inactiva sin pensión, lo que refleja una inserción laboral ciertamente peor, tanto en el presente como en el pasado.

Esto es relevante porque, en el sistema económico capitalista, que es en el que vivimos, es necesario tener un empleo, es decir, vender tu fuerza de trabajo, para poder subsistir, pero incluso esta coerción que está en la base del sistema, se reparte de una forma manifiestamente desigual, como acabamos de señalar. A eso es necesario añadir que este sistema económico es incapaz de resolver sus muchas contradicciones (por ejemplo, la apropiación privada de la riqueza colectiva, la desigual división regional del trabajo, la adicción al crecimiento económico en un contexto de agotamiento físico de la naturaleza, etc.), siendo la principal, que aquí nos ocupa, la cuestión de los cuidados. En efecto: estamos obligados/as a tener un empleo para poder subsistir, pero, mientras estamos en el mercado no podemos ocuparnos de los cuidados –todas necesitamos cuidados-, especialmente de aquellas personas que tienen un mayor grado de dependencia como criaturas pequeñas, personas mayores o enfermas. En este sentido, el capitalismo y el patriarcado se alinean a la perfección y son nuevamente las mujeres las que asumen una mayor carga de cuidados: casi dos horas más diarias que los hombres. Este reparto desigual del trabajo permite a los hombres disponer más tiempo para dedicarle al empleo, ocio-tiempo libre u otras actividades –sobre 90 jornadas de 8 horas al año.

En relación a los cuidados, existen cuatro alternativas que, al menos en el Estado español, están muy lejos de estar desarrolladas: el sector público (a través del denominado Estado de bienestar), el mercado (si nos podemos permitir pagar por esos cuidados y/o exigirle a las empresas que se co-responsabilicen), el tercer sector (cuando los cuidados los prestan ONG) o las familias (que es la forma eufemística de decir las mujeres). En nuestro contexto, con una división sexual del trabajo tan acentuada, y políticas públicas insuficientes (porque antes de llegar a un Estado de bienestar avanzado en este ámbito, empezamos a retroceder a base de recortes), el trabajo no remunerado de las mujeres en la atención a las personas que requieren cuidados deviene imprescindible. Se podría decir que es la base invisibilizada del sistema y una fuerte fuente de desigualdad social, ya que, en un modelo “empleo-céntrico”, las personas que cuidan no tienen acceso, o lo tienen en menor medida, a las prestaciones y derechos sociales vinculados a la situación laboral, como son todas las contributivas, que penalizan a quienes, como las mujeres, por ejemplo, mantienen trayectorias laborales (involuntariamente) irregulares. Esta situación se agrava si miramos hacia el futuro, donde las necesidades de cuidados son cada vez mayores (por el envejecimiento poblacional), más recortes públicos y donde las mujeres tienen expectativas diversas no solo de cuidados (porque son muchas quienes reivindican su papel en el mercado de trabajo, para aprovechar la formación que poseen en condiciones de igualdad) y los hombres no acaban de responsabilizarse en igualdad (¿resistencias masculinas?).

Estas son las condiciones que la Economía feminista contribuye a visibilizar. Es importante tener en cuenta que, por tanto, la Economía feminista no solo es un enfoque alternativo, sino que es el único que nos permite tener una visión más completa de la realidad al arrojar luz sobre todos aquellos aspectos que quedan invisibilizados por la economía dominante.

¿Qué pasaría si, haciendo caso de las reivindicaciones feministas, pusiéramos la vida y el cuidado en el centro de la economía en lugar del beneficio económico? El sistema económico, tal y como lo conocemos, dejaría desde luego de funcionar: no habría capitalismo posible. Es hora de darnos cuenta de la urgencia de ese tipo de prioridades, sin las que nuestra supervivencia no está asegurada, y que chocan con el marco de relaciones en el que nos desenvolvemos día a día. Puestas a pedir, abajo, abajo, abajo el trabajo (asalariado).

EDUCANDO EN IGUALDAD Y EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

STE  SALAMANCA

Una sociedad con hombres y mujeres con los mismos derechos y obligaciones debe asentarse en sólidas bases de respeto a las diferencias ya que no debemos confundir igualdad con iguales derechos. Somos diferentes, sí, no sólo hombres y mujeres, somos diferentes como personas, en la diversidad está la riqueza, cultural, social, de valores. Lo más importante en una sociedad justa es el respeto a las diferencias, de esta forma podemos mirar al futuro, con los pies en el presente y sin olvidar el pasado para aprender de los aciertos y errores ya que ambos son enriquecedores.

Una sociedad justa debe asentarse en grandes valores, que desde nuestro nacimiento vamos adquiriendo, valores que con el paso de los años vamos modelando influenciados por la familia, las escuela y otros muchos agentes sociales.

Siempre hemos de mirar a la educación, la escuela y las familias deben tener un proyecto común, compartido y con continuo intercambio de información, ambos son las principales bases de los valores que niños y adolescentes van adquiriendo en las diferentes etapas educativas. Educar en igualdad, seguir proyectos coeducativos, no es tan fácil como parece, sobre todo cuando los niños y jóvenes se ven influenciados cada vez por más agentes sociales como puede ser la cantidad de información que reciben y el fácil acceso a ella de la que no siempre pueden o saben ser críticos.

Trabajar por la igualdad y en la prevención de la violencia de género debe ser nuestro objetivo como profesores y debemos trabajar juntos con las familias, las instituciones, no hablamos de enseñar, hablamos de educar, transmitir valores, aprender a aprender, y aprender juntos, desde la empatía y el respeto, considerando el respeto a las diferencias entre mujeres y hombres, el respeto a la diversidad del alumnado, diferencias sociales, étnicas, físicas y psíquicas, mirando la educación desde la perspectiva de género. Todas las diferencias son enriquecedoras, serán los mejores valores que podemos transmitir a nuestras alumnas y alumnos. 

La violencia de género no podrá erradicarse si nos olvidamos de trabajar en ello desde la infancia, debe ser una continuidad en todas las etapas educativas, con un gran refuerzo en la adolescencia. Educar en la igualdad desde la transversalidad y con actividades y materias específicas que diferencien el sexo, la masculinidad y la feminidad de la construcción social de género.

Amamos la educación y ponemos día a día nuestro grano de arena hacia la coeducación, la educación en igualdad, la prevención de la violencia de género, lo podemos hacer desde todas las materias que impartimos, educando desde la perspectiva de género, visibilizando tanto a hombres como a mujeres. Reforzando y creando seguridad en nuestro alumnado, ayudándoles a tener una conciencia crítica.

 Reciben diariamente  mucha información, de modelos de sociedad, modelos de vida, de profesiones feminizadas o masculinizadas, por ello trabajaremos reforzando su seguridad para que les ayude a discernir lo positivo y lo negativo de tanta información que les llega cada vez por medios más rápidos, accesibles y diversos.

Poco a poco aprenden que independientemente del sexo podemos hacer unas cosas u otras porque tenemos diferentes habilidades e inteligencias   como personas, no por nuestro sexo. Por ello es necesario una corresponsabilidad tanto en la casa como en la escuela, en los institutos, en grupos de trabajo, en la universidad y más tarde en la vida laboral. Educando en igualdad sacaremos lo mejor de nosotros, alumnas y alumnos lograrán ser más positivos, críticos y con grandes valores de empatía y respeto a las diferencias. Educando en igualdad conseguirán mirar en su interior, encontrarán aspectos tanto positivos como negativos, observarán cómo son las relaciones en su grupo de amigos y les será más fácil respetar ciertas actitudes y alejarse de otras. Mirarán a su familia facilitando el diálogo y la escucha activa y serán capaces de ver en el seno familiar los roles que desempeñan ayudando de esta forma a construir una convivencia más igualitaria desde la perspectiva de género. Educando en igualdad sus relaciones de pareja se asentarán sobre bases sólidas, de respeto, diálogo y crítica constructiva y estaremos luchando contra la violencia de género.

No está sólo en nuestras manos erradicar la violencia de género, instituciones, familias, debemos trabajar juntos, pero como docentes no vamos a dejar de intentarlo, nuestra herramienta, la educación. Valores como el respeto y la igualdad sustentan una sociedad más justa. (Celia Villarón Hernández. Lic.en Historia. M. Estudios Interdisciplinares de Género. STE Salamanca).

Con estos mimbres empezamos

INICIO DE LEGISLATURA

STE  SORIA

Tras escuchar el discurso de investidura de Alfonso Fernández Mañueco el pasado mes de julio, y poco después el de la recientemente nombrada Consejera de Educación, Rocío Lucas, y tras una lectura atenta de lo que fueron los diferentes programas electorales en materia de Educación, tanto del Partido Popular, como de Ciudadanos para Castilla y León, en el Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Enseñanza de Soria no podemos por menos que sentir una mezcla de miedo y desesperanza.

Miedo por la batería de medidas de corte neoliberal que se proponen desde el nuevo gobierno de coalición autonómico. Medidas realmente negativas para la Escuela Pública que defendemos. Medidas que son para echarse a temblar.

Medidas tales como abundar en la “libertad en la elección de centro” con las desigualdades que esta medida está suponiendo de facto y el señalamiento negativo que ha acarreado para centros concretos que casi siempre son públicos. Para empezar a abrir boca, en este 2019, se ha aprobado una nueva normativa en materia de admisión: el Decreto 52/2018, de 27 de diciembre, y su orden de desarrollo EDU/70/2019 , siempre en aras de garantizar “el derecho a la libre elección”. Bueno, pues ya al inicio de curso, hemos podido comprobar en nuestras propias carnes, en nuestros propios centros, el caos de funcionamiento que ha supuesto esta normativa con el trasiego de cientos, miles, de alumnos entre centros con el curso recién comenzado.

El fomento de la FP Dual, por la merma de la calidad de la formación para el alumnado, la dificultad de encontrar empresas donde efectuar las prácticas con garantías, en las que realmente se les tutorice y que los alumnos no sean utilizados como mano de obra barata.

Respecto al acceso al cargo de director de centros públicos y concertados, se pretende establecer un sistema de incentivos basado en la evaluación del desempeño del cargo y obtención de resultados en el centro correspondiente, algo parecido al modelo anglosajón y que solo aporta competitividad entre centros y olvida la colaboración que a nuestro juicio es lo realmente enriquecedor.

Pretenden “impulsar nuevos espacios más versátiles para grupos grandes”, esto daría al traste con la posibilidad de conseguir una eterna reivindicación de los STEs, ahora más actual que nunca, que es la reducción de ratios alumnos-profesor para conseguir mayor calidad educativa.

También hemos oído hablar de la pretensión de iniciar con la legislatura el nuevo modelo de bilingüismo elaborado a lo largo de estos últimos años, modelo al que nos oponemos como sindicato docente y que ha sido ampliamente contestado por toda la comunidad educativa. Habrá que empezar de cero. Asimismo, la Consejera nos avanza su intención de diseñar e implementar un “Plan de Mejora de la Competencia Lingüística de las Lenguas Extranjeras” y nos echamos a temblar cada vez que de la Consejería sale la idea de un plan. Esperemos que se aplique la sensatez y que se de participación a los docentes en su elaboración y/o negociación.

Estamos deseosos de que se retomen las negociaciones con la Consejería de Educación para poder avanzar en la negociación de la reducción de horas lectivas para los docentes además de otros temas pendientes desde hace años y poder ponernos al mismo nivel de otras comunidades autónomas en cuanto a derechos laborales. Mañueco y Lucas prometían diálogo, por lo que les daremos un voto de confianza esperando que no caigan en los mismos errores de la anterior administración, con la que cada vez que nos sentábamos en la Mesa Sectorial de Educación era como darse contra un muro. Ni una mala palabra, ni una buena acción.

En los programas, como declaración de intenciones, se habla de fusionar centros, de revisar el mapa de CRAs y de abordar la fusión de Institutos de Educación Secundaria, y lo primero que se nos viene a la cabeza es el cierre de escuelas rurales e institutos en toda la comunidad; y en este punto, si todas las provincias sufrirían consecuencias catastróficas irreversibles para la escuela rural. En la provincia de Soria esta medida sería la estocada final para la vida en nuestros pueblos. Este curso empezamos con 2 maestros de la zona rural que han visto suprimido su puesto de trabajo y otros 3 que han sido desplazados, estas plazas son a sumar a las ya suprimidas en Soria en el proceso de negociación de plantillas que se llevó a cabo en el mes de enero. Mientras tanto se están manteniendo en la provincia unidades en centros privados-concertados con menos de 10 alumnos, eso sí, pagadas con dinero público y habiendo plazas libres en la red pública.

Y para acabar, aquí dejamos una pequeña pincelada del porqué de nuestra desesperanza: la primera propuesta que recoge el programa electoral del PP de Castilla y León en materia de Educación dice textualmente: “395. Incorporaremos criterios de eficiencia energética y sostenibilidad, tanto en las infraestructuras, avanzando en la sustitución de calderas de gasoil de más de 15 años, como en los contenidos curriculares.” Como docentes consideramos que es para echarse a temblar el pensar que quien está a los mandos es alguien que en su declaración de intenciones está mezclando, en un mismo epígrafe, las calderas de gasoil con los contenidos curriculares. Poco se puede esperar para el progreso del sistema educativo castellano-leonés cuando empezamos con estos mimbres.

Demandamos la recuperación del empleo perdido

Secretariado Federal de STECyL-i

La Federación STECyL-i ha expresado su disconformidad con los datos aportados por la Consejería. Demanda la recuperación del empleo perdido en nuestra Comunidad en los años de la crisis y la negociación de las mejoras de las condiciones laborales y retributivas del conjunto del profesorado de nuestra Comunidad.

En la mañana del 28 de octubre tuvo  lugar la Mesa Sectorial en la que la Consejería de Educación ha informado a los Sindicatos sobre la propuesta de Oferta de Empleo Público del año 2019.

Esta propuesta de Oferta de empleo público debe ser aprobada antes de que acabe el año 2019 para que puedan convocarse oposiciones en 2020. El próximo año corresponde la convocatoria del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria y resto de cuerpos.

La Federación STECyL-i ha expresado su disconformidad con los datos aportados por la Consejería por los siguientes motivos:

  • Pedimos la reducción de las altas tasas de interinidad.

Consideramos que la Consejería de Educación podría haber hecho un esfuerzo mayor en la oferta de plazas de 2019 que se repartirán en dos convocatorias de oposiciones: 845 plazas para 2019 y 333 plazas de estabilización para 2020.

El Acuerdo de 19 de mayo de 2006 de Mejora de las condiciones laborales y profesionales del personal docente de los centros públicos de Castilla y León que fue suscrito por la Consejería de Educación y la mayoría de las fuerzas sindicales, entre ellos STECyL-i recoge en su punto 7.1 el compromiso de impulsar las correspondientes Ofertas de Empleo Público para reducir los porcentajes de interinidad a una tasa en torno al 5%. Consideramos que con los datos presentados en esta oferta de empleo no se va a reducir la alta tasa de interinidad hasta el 5% pactado entonces ni tampoco al 8% suscrito en el Acuerdo de 27 de marzo de 2017.

  • No entendemos que la Consejería no haya entregado a los sindicatos la propuesta de oposiciones de 2020 para poder hacer el análisis oportuno sumando a la oferta de 2019 (845) las plazas pendientes de 2018 (546).
  • Demandamos la recuperación progresiva del empleo docente recortado. Con esta oferta de empleo no se recupera el profesorado perdido en nuestra comunidad desde el inicio de la mal llamada crisis, con más de 1500 empleos perdidos.
  • Exigimos la eliminación del límite a la tasa de reposición de efectivos para poder ofertar las plazas suficientes y dar estabilidad a las plantillas de Castilla y León.
  • Exigimos que se modifique el sistema de acceso para que no cuente solo con la estabilización de las plazas sino también de las personas que están trabajando como interinas desde hace muchos años. l Pedimos que la negociación de plantillas del curso 2020/21 se tenga en cuenta la Ley 6/2019 que establece 18 lectivas en PES y 23 lectivas en maestros.

DE DÓNDE VENIMOS

STE ÁVILA

Recorrido histórico del Sindicato STE

“Durante la transición política española desde la dictadura franquista a la democracia se produce un formidable movimiento de profesores a favor a un mismo tiempo de la innovación pedagógica, de una escuela democrática y publica” HERNÁNDEZ DÍAZ,  J.M. (2014)

Desde la niebla de la memoria y la documentación no sistematizada de los hechos, se puede intentar hacer un esbozo de los inicios del Sindicato de los Trabajadores de la Enseñanza (STE). La gestación parte de unos antecedentes que no se pueden dejar a un lado para entender las dificultades del proceso y no olvidar de dónde se parte y así poder valorar la importancia de las consecuciones.

  • 1. Dónde estábamos

En un régimen franquista dictatorial en el que se prohibía y se perseguía la libertad de expresión, reunión y asociación.

La educación se incluye en el aparato ideológico del régimen con control exhaustivo por el llamado Movimiento Nacional, la Falange y la Iglesia.

El sindicato pasa a ser único,  vertical y con un control férreo por parte del Estado. Como curiosidad, para el tema que se aborda, la Falange se denominaba Falange Española y de las Juntas de ofensiva Nacional Sindicalista (FE- JONS).

En esa línea se crea el Sindicato Español del Magisterio, que pasó a denominarse Servicio Español del Magisterio, otra curiosidad en el matiz del cambio de denominación y diferenciado para docentes de Educación Primaria (SEM), Educación Secundaria (SEPEM) y Educación Universitaria (SEPES).  Los primeros eran “maestros” y los demás “profesores”.

  • 2. Cómo era la actualización didáctica

En la década de los 50- 60 en la Educación Primaria se inicia la creación de los Centros de Colaboración Pedagógica dirigidos por la Inspección,  que en cada zona reunían esporádicamente a los docentes con el fin de actualizar e intercambiar experiencias educativas dentro de una estructura formal, dirigista y de dudosa eficacia. La experiencia de esos Centros de Colaboración  Pedagógica, en una época sin teléfonos móviles ni otras tecnologías,  sirvió para que los profesores de la zona se conocieran y vieran la necesidad de reunirse.

En la Educación Secundaria y Universidad se crean los Colegios de Doctores y Licenciados con el esquema propio del régimen de control.

Es preciso destacar la creación desde 1969, dentro de las Universidades, de los Institutos de Ciencias de la Educación  (ICE) que sirvieron de instrumento de apoyo e impulso a la formación docente.

  • 3. Movimientos de Renovación Pedagógica (MRP)

Con los antecedentes resumidos en los puntos anteriores se genera en 1970 entre los profesores una creciente demanda de actualización, de innovación, de compartir experiencias didácticas. Se importan de otros países experiencias educativas y con mucho optimismo e ilusión en todo el país se crean los MRP, en un principio sin  permiso oficial,  a escondidas, en casas particulares con un altruismo desbordante y con reclamo de cambio. Se hacía necesario reunirse, organizarse y asociarse.

Los profesores comprometidos con  la innovación se unieron rápidamente en toda España a estos movimientos y se estableció a través de encuentros y Escuelas de Verano una línea  de actuación para dar respuesta a las demandas del profesorado. Estas  demandas de renovación pedagógica estaban muy unidas desde el principio a las reivindicaciones sindicales, asociativas, en defensa de la escuela pública y democrática.

En Castilla y León se inicia en 1975 este movimiento como Concejo Educativo de Castilla y León,  en el que participarán todas las provincias de la región y a través  de los representantes elegidos en cada provincia se canalizan las diversas reivindicaciones. Es en 1980 cuando se legaliza el movimiento. Los encuentros y las Escuelas de Verano se organizan en las distintas provincias y localidades de la región.

  • 4.Aparición de los sindicatos: STEs

Estos movimientos de renovación pedagógica tienen gran importancia en la estructuración de las organizaciones sindicales. El antiguo SEM pierde fuerza, se diluye y se transforma en sindicatos de profesores conservadores (ANPE, CSIF…)

Los sindicatos anteriores al régimen franquista como FETE-UGT y CCOO desde el exilio habían intentado mantenerse. Es en los años 70 cuando empiezan a reorganizarse en España siguiendo los parámetros de los partidos políticos que les impulsarán pero que no cuentan con suficiente representación dentro del profesorado.

En 1977 profesores comprometidos con la reforma y democratización de la escuela pública, a través de representantes de las asambleas provinciales se organizan en el Sindicato de los Trabajadores de la Enseñanza (STEs) y se crea una Confederación de los mismos a nivel nacional (UCSTE) con un lema: “Hacia la escuela pública: por la unidad de los trabajadores de la enseñanza” y celebra su primer gran congreso en 1979. Nace con una identidad asamblearia, critica, progresista, plural, unitaria, independiente de partidos, confederal y de fuerte implantación a nivel nacional.

En el inicio la mayoría  de los miembros pertenecían a la Educación Primaria, pero se fue implantando en otros niveles educativos de forma mayoritaria, lo que se puede comprobar a través de los resultados de las distintas elecciones sindicales desde 1987, año en el que se celebran las primeras.

  • 5. Anécdotas y recuerdos

Las reuniones se realizaban en casas particulares, se utilizaban los recursos personales como teléfono fijo, la propaganda se imprimía en imprentas tipo Freinet elaboradas por los miembros, no se tenía más recursos que los que aportaban los miembros, la información se transmitía con el boca a boca o visitas personales. Se realizaban interminables asambleas para llegar a los acuerdos, se generaban ideas de mejora y el Sindicato eran las personas que lo generaban. No había cuotas ni sedes, sólo docentes con grandes inquietudes en la educación.

Cuando ya se elaboraron los primeros estatutos se inicia el proceso de afiliación y pago de cuotas. En una de las elecciones La propaganda que se entregaba era una pegatina con papel espejo y el nombre del sindicato, era un buen ejemplo de la idea de que el Sindicato era lo que aparecía en el papel espejo (la persona).

  • 6. Momento actual

Las señas de identidad originales de nuestro sindicato siguen vigentes a día de hoy. Somos un grupo de docentes cuyo compromiso principal es trabajar por una escuela: pública, inclusiva, equitativa, participativa, reivindicativa y que llegue a todos los ámbitos de la enseñanza.

Nuestro afán es recoger las demandas e inquietudes del profesorado centro por centro, persona por persona,  defendiendo los derechos de todos los miembros de la comunidad educativa de una manera igualitaria. Las vías para que estas demandas tengan respuesta a día de hoy ya están creadas: desde las visitas a los centros hasta las mesas de negociación, juntas de personal, etc.  Para que esto realmente funcione debemos buscar compromisos generales y romper las tendencias  individualistas que frenan la responsabilidad general, de modo que todos y todas nos sintamos partícipes y representados en la meta del trabajo colectivo por una escuela pública y de calidad.

 HERNÁNDEZ DÍAZ, J. M. (2014):”Asociacionismo y sindicalismo docente durante la transición en España (1970-1983). https://gredos.usal.es

ENTREVISTA A UNA MAESTRA RURAL: “CRA LOS JARALES” (San Miguel de Valero-Salamanca)

STE SALAMANCA

INES PÉREZ DE LA CRUZ
Estudié magisterio porque me animó sacar una nota muy alta en la prueba de acceso. 

  • ¿Cómo llegaste a ser maestra rural? ¿Hubo alguna experiencia o anécdota que te marcó para decidirte?

Estudié magisterio porque me animó sacar una nota muy alta en la prueba de acceso. Familiarmente no era posible estudiar medicina (que también me hubiese gustado) y además, después de realizar campamentos de verano como monitora, me parecía interesante, divertido  y gratificante trabajar con niños.

Durante la carrera de magisterio nos visitaron Inés y Daniel, invitados por la profesora de psicología.  Estos maestros   nos contaron su experiencia directa en las aulas, cómo organizaban el trabajo, la relación con las familias, proyectos que llevaban a cabo en el barrio donde estaba la escuela,….Esto sí que me dio el empujón definitivo para ser maestra, por su forma de contarlo y el respeto y emoción que transmitían por la escuela.

Empecé a trabajar en colegios de la ciudad pero en las Escuelas de Verano que organizaba Concejo Educativo  y a la que asistían cientos de maestros y maestras, fui conociendo otras realidades escolares: adultos, compensatoria, escuelas campesinas, otros movimientos de renovación…Cuando tuve que trabajar en la escuela rural , ya tenía un apoyo y un bagaje para poder elegir y me fui quedando en escuelas rurales yendo y viniendo a la  ciudad al principio y luego viviendo en los pueblos donde estaba la escuela , asunto no siempre fácil  de llevar a cabo.

  • ¿Qué diferencia a una maestra rural de una maestra de ciudad? ¿Has pensado alguna vez en cambiarte?

Bueno, se es maestra independientemente del lugar. Los adjetivos que se ponen  a veces son para marcar diferencias de lugar, metodología o líneas pedagógicas. Decimos maestra rural o de pueblo para remarcar lugares de trabajo en pueblos pequeños, aulas multiniveles en Castilla y León ya que en otras comunidades la realidad rural es otra .La diferencia puede estar en el uso del entorno, la búsqueda de una identidad cercana, las relaciones entre familia-escuela más fluidas, el aprovechamiento de los recursos  a todos los niveles….

He pensado en cambiarme varias veces pero…no ha cuajado!!!  Primero por razones familiares  y definitivamente por elección personal: entre una clase de veinticinco niños y una de diez, prefiero la de diez; entre veinte  familias prefiero el trato con cinco y lo mejor de todo: nunca puedo repetir proyectos, ni formación , ni materiales, porque en las unitarias  o multiniveles los niños y las niñas están varios años con la misma tutora. Esto es un revulsivo mental para mí muy importante.

  • ¿Cómo es un día en tu centro educativo?

Esta pregunta, sí que es fácil!!!!

 El día a día suele ser interesante, divertido, estimulante…Voy feliz pensando qué me deparará el día, pero esto le pasa a todos los docentes: tú organizas actividades y materiales pero no sabes qué aportarán los niños y niñas y en la escuela rural es más fácil adaptarse a las necesidades de cada persona.

Nosotros empezamos el día llegando un poco antes los docentes para tener abiertas las puertas y recibir a familias y niños. Unas van andando, otros en bici, algunos en coche…No hacemos filas, cada persona va entrando cuando llega, saluda, coloca sus cosas en su sitio y hasta que van llegando todos, el aula se convierte en un intercambio de saludos, noticias y avisos.

En poco más de cinco minutos estamos todos, desde tres años a doce, sentados en círculo en la alfombra y empezamos la asamblea: un niño cuenta las personas que estamos y las que faltan ¡no queremos olvidarnos de los enfermos, de  los que están de vacaciones…! Nos saludamos cada día con una canción diferente, en español o inglés, preguntándonos cómo estamos y luego hacemos una ronda de noticias positivas.

A lo largo de la semana  hacemos distintas actividades de expresión oral ( presentaciones, descripciones, adivinanzas, trabalenguas…), al tener alumnado de distintas edades se reparten las tareas: unas  personas leen , otras escuchan, unas representan con el cuerpo etc…Siempre intentando respetar las necesidades y ritmos de cada uno.

En la asamblea leemos en voz alta textos sobre personas especiales que han aportado algo a la sociedad; desde el deporte, como Amna Al Haddad o David Meca; desde la ciencia, como Pilar Mateo; desde la ayuda humanitaria como Helena Maleno o Pedro Cavadas. Aprendemos vocabulario, geografía, ideas, razones para hacer las cosas, debatimos y jugamos a adivinar personajes clasificando y describiendo. Con esta actividad aprendemos y disfrutamos todos : grandes, medianos y pequeños y siempre estamos con la mente abierta para descubrir y conocer gente “importante”.

Acabamos la asamblea bailando una canción, a veces elegida por los niños y otras veces por las maestras, nos importa muuuucho la letra y hay cierta “censura”. Nos valen canciones como “Se necesitan valientes”, “Déjala que baile” o “bajo el mismo sol”.

Terminada la asamblea: “cada mochuelo a su olivo”, cada persona se va a su mesa  y desarrollamos actividades individuales o de pequeño grupo de matemáticas, lengua, sociales, inglés, etc. Unas veces con libro de texto y otras con materiales propios según los proyectos en los que estemos trabajando.

Esperamos con ansias a los especialistas itinerantes que nos traen novedades de los otros pueblos del CRA y siempre son un aire fresco y extraordinario frente a las tutoras que somos lo cotidiano, desde la dirección del centro se procura que todos los días haya algún itinerante en las aulas. Personalmente les admiro un montón: dan clase a todos, viajan por carreteras a veces en no muy buen estado, traen y llevan cosas…¡Son la amalgama del centro!!!!

Los recreos son un espacio y tiempo de convivencia, repartimos espacios en el patio según actividades: para jugar al balón, para hacer casetas, para correr la bici, arenero, el columpio,…  Solucionamos los problemas de convivencia, que los hay aunque sean pequeños, en el momento. Y compartimos  fresas que trae una familia, bollo que ha hecho otra, tarta de cumpleaños…Cualquier ocasión es buena para celebrar y “ponerse las botas”.

Hay actividades que hacemos todos juntos aunque cada uno a su nivel: experimentos, huerto, artística,salidas  y hemos unido en un proyecto conjunto de deberes y derechos, las áreas de religión y valores-alternativa. Este tipo de actividades las realizamos haciendo parejas de un alumno mayor con uno pequeño.

La salida sí la hacemos en fila según  distintos criterios (de mayor a menor, de menor a mayor, por orden alfabético, rifando,…) para mantener cierto orden y despedirnos: “hasta mañana y que descanses”!!!!

  • ¿Cómo es trabajar con alumnado de diferentes niveles contando con escasos recursos?

¡En una clase de veinticinco también hay distintos niveles!!! La clave está en trabajar el mismo tema  con actividades adaptadas a cada nivel. La experiencia propia y ajena, nos va dotando de materiales, ideas, proyectos…. que nos ayudan a trabajar con eficacia.

Los recursos son válidos dependiendo de su uso. De poco vale una sala de ordenadores si se usa poco o hay que hacer horarios para montón de niños, por ejemplo. En  nuestra escuela tenemos recursos aportados no sólo por la administración, también por familias, por maestras, …Algunos los elaboramos nosotras según los vamos necesitando. La clave está en saber qué  se necesita. Más recursos no siempre significa mejor educación aunque un mínimo  es necesario al igual que una formación inicial  del profesorado  en la que se contemplen este tipo  de escuelas con aulas multiniveles.

  • ¿Sientes que al ser maestra rural tienes un contacto distinto con los niños del que tendrías en cualquier otra escuela? ¿Por qué?

Pues creo que sí porque aunque las horas y días  lectivos  son los mismos para todos, al ser menos niños…tocan a más rato de maestra!! Y al tenerlos varios años seguidos los conoces de manera más cercana, para lo bueno y para lo no tan bueno. Además   es más fluido el contacto con las familias y  la coordinación con los compañeros lo cual también ayuda a tener un contacto más completo, con más datos para poder atenderles casi individualmente, bueno…sin el casi!!!

  • ¿Cuáles son los beneficios de esta escuela para ti y para los niños?

Para mí: es un revulsivo mental, porque al estar varios años con ellos hay que buscar actividades, salidas, proyectos diferentes… y eso me estimula la mente un montón , me hace buscar materiales, preguntar a otros compañeros  y tener la mente activa. El tener poco alumnado también es una ventaja a la hora de la burocracia que en la zona rural sobra mucha.

Otra ventaja es el uso directo que podemos hacer del entorno: la salida al mercado, a ver un árbol, recoger granito, mirar insectos con la lupa….Creo que es más fácil que en una ciudad o pueblo más grande.

Para los niños: tocan a mucho tiempo de maestra! pueden leer individualmente todos los días, pueden preguntar todo lo que quieran porque hay tiempo, hay actividades que podemos adaptar a cada niño, es más fácil tener los materiales de trabajo al día , se puede crear una relación afectiva positiva y de confianza. El trabajar por parejas ( un niño mayor-uno pequeño) desarrolla la responsabilidad , la cooperación y la paciencia además de crear un vínculo afectivo entre ellos muy fuerte.

La desventaja es que deportes de equipo por edades se pueden hacer pocos y a veces hay que discutir con los mismos compañeros y se vician un poco las relaciones.

  • ¿Crees que el currículo está adaptado a la Escuela Rural? 

Creo que el currículo no es para seguirlo al pie de la letra. Es tarea de los maestros adaptarlo a cada tipo de escuela teniendo en cuenta su realidad, al igual que hay que hacerlo con escuelas de barrio o multiculturales, me gusta la disposición adicional segunda del BOCYL  que dice: ”La aplicación de lo establecido en la presente orden las escuelas unitarias y otros centros incompletos y en los colegios rurales agrupados se adecuará a sus especiales características”  Realmente lo que es más importante es la metodología, cómo poner en práctica el currículo y ahí hay deficiencias para todos como la hora semanal de música, por ejemplo.

  • ¿Recibís algún tipo de ayuda/recursos/medios específicos o de otro tipo por parte de la administración educativa?

En algún momento puntual se ha recibido dinero específicamente por ser un CRA, pero por regla general recibimos el mismo tipo de recursos económicos, que depende del número de alumnos. En cuanto recursos humanos a veces se olvidan los viajes de los itinerantes   o la dificultad de desarrollar la dirección.

Y veo una dificultad en materiales que llegan a la cabecera y no al resto de pueblos como son las PDI y que no se pueden repartir.

¿Qué piensas que hace falta para brindarles más beneficios a los niños que asisten a vuestro centro?

Más posibilidades para salir fuera de su entorno cercano!!! Poder salir a compartir conocimientos y experiencias con otros niños de su edad, (se hace en los CRIE, pero a veces es difícil acceder), viajar más  y mantener más cuidados y limpios los edificios.

Para finalizar, define con una palabra la vida escolar en tu centro rural….jaja, yo en una palabra…imposible!!!

  • INTENSA, AGRADECIDA, es un compartir conocimientos, ideas y sentimientos!!

En una escuela como la de San Miguel  se hace realidad el proverbio africano: “al niño lo educa la tribu entera” porque es una escuela con las puertas abiertas para que entre  toda persona que quiera compartir sus intereses, necesidades, saberes,trabajos, ideas,…y también para que salgan nuestras voces, sonrisas, gritos, preocupaciones, …¡Es una escuela pública de tod@s para todos! .

Los inicios en Palencia

STE PALENCIA

La labor de intentar montar el sindicato en Palencia la llevaron a cabo Antonio Caballero y Pedro Escolar desde el sindicato de Valladolid. Y contactaron con Loli Arce, llegada por traslado desde León, para ello.   

En las elecciones sindicales del 87 intentaron formar listas, pero no se consiguió. Fueron tiempos precarios. 

Pero ya en el curso 88-89, Antonio acudía todos los meses a las reuniones de la Dirección Provincial como representante de sección sindical de STE, con voz pero sin voto. Y empezaron a ir por los centros para dar a conocer el sindicato. 

En junio del 89 aterricé yo en Palencia procedente de El Empecinado de Aranda, donde estuve cuatro cursos y donde enseguida me enrolaron a currar los muchachos y muchachas de Concejo, muchos de los cuales también se forjaban en el sindicato USCTE. Fueron años de lucha, efervescencia y ganas profundas de conquistar derechos y renovar la Educación. Allí recibí sindicalmente un duro golpe cuando tuve que defender ante los docentes el fin de la huelga en el 88  cuando habíamos estado defendiendo lo contrario. Pero aprendí que hay que saber asumir las contrariedades: las asambleas deciden.

Así que, cuando Antonio me propuso afianzar el Sindicato en Palencia, no pude decirle no. Como carecíamos de lugar de reunión  y trabajo, la casa se convirtió en sede del sindicato. Allí currábamos los pocos afiliados y la familia, más Pedro, Antonio e Isaac cuando se desplazaban a Palencia para informar a los docentes (en asambleas o en los centros). Sus aportaciones fueron fundamentales para la visibilidad del sindicato en Palencia y para fortalecer los lazos personales entre nosotros.

Y llegaron las elecciones sindicales del 90. Para lograr formar listas, fuimos en candidatura unidos a CGT –así se había aprobado en el Secretariado-, en cuya sede realizamos todo el trabajo. Fue una experiencia enriquecedora.

Los resultados: poco alentadores

En el 94, procedente de SUATEA, llega a Palencia Pedro Pigazo, que se convierte desde entonces en el dinamizador del sindicato provincial. Ese curso participamos en la huelga de interinos junto con UGT y CGT. También conseguimos dos liberaciones sindicales.

El 91-92 y 92-93 fueron años de recorrer los centros de la provincia en un sinvivir, a 120 por carreteras no adecuadas para esa velocidad, con el tiempo justo pisándonos los talones, intentando llegar a todos los sitios, reuniones, etc. Agotados, pero contentos y sin lesiones. Mereció la pena.

Y nuevas elecciones: las del 94. Presentamos candidatura propia.

Resultados: bastante buenos.

A partir de ahí el sindicato se ha ido reforzando y aumentando la afiliación y su participación en los diversos órganos regionales y nacionales.

Jubilado ya y echando una ‘mirada’ reflexiva al pasado, destaco estas cuatro reflexiones:

La labor en un sindicato como el nuestro (asambleario, sociopolítico, de clase, etc) debe ser exigente y generosa. No vale con pagar la cuota y desentenderse. La participación del afiliado es fundamental,  así como involucrarse en la vida interna del Sindicato para que este sea  eficaz, eficiente y algo vivo.

Hay que ser militante. Para ello es necesario que el afiliado tenga asumida la ideología del Sindicato, lo que le define,  y sea un defensor de la misma allí donde esté; que eche una mano en su puesto de trabajo, pues esa labor es muy importante. Puede servir también de enlace entre el centro y el Sindicato.

Fundamental para ello es la formación sindical del afiliado.

Visitar los centros, hablar con los compañeros, escuchar sus quejas y sus críticas al propio sindicato, exponer nuestras propuestas y recoger las suyas es primordial. A veces es duro, sí, pero necesario; tanto o más que la labor administrativa.

El relevo generacional es también importante para la continuidad del Sindicato. Pero no vale que se haga a costa de cambiar cada año de liberados ni hacerlo con personas sin una preparación previa o que, incluso, no sean afines a la ideología del Sindicato, pues puede romperse una necesaria continuidad en la labor del mismo.

Apoyamos la Marcha por la Ciencia

La Federación STECyL-i se sumó a la Marcha por la Ciencia, del pasado 19 de octubre en Madrid, para reclamar a los partidos políticos que acuerden un Pacto de Estado por la Ciencia y que se destine un 2% del PIB a I+D+i.

La manifestación, organizada por la Federación de Jóvenes Investigadores y la asociación INNOVA-Salamanca, convocada en la Puerta del Sol para finalizar en la Calle de Fernanflor, con el objetivo de llegar al Congreso de los Diputados, donde está prevista la lectura de un manifiesto.

STECyL-i apoya esta reivindicación ante la constatación de una financiación totalmente insuficiente destinada a la investigación como base para el desarrollo, la educación y el progreso social. Es urgente un incremento en la financiación por lo que reclamamos un Pacto por la Cienciaque afronte la situación generada en los últimos años como vienen denunciado científicos e investigadores. Los recortes se han ido ahondando en los últimos años y, en la llamada recuperación, no se está apostando decididamente por un incremento de la inversión.

El Informe de la Fundación COTEC de junio 2019 subraya que, en 2017, tras seis años de caída, el esfuerzo en I+D aumentó una centésima, alcanzando el 1,20 % del PIB, el mismo esfuerzo que ya teníamos en 2006. El informe recoge que la inversión del sector privado en I+D acumula tres años de incremento –el último por encima del observado en el PIB-, pero la intensidad del crecimiento no ha sido suficiente para disminuir la brecha con la Unión Europea donde la apuesta de las empresas por la I+D es el doble que en España. Además indica que la actividad en los centros de investigación del sector público y en las universidades contribuyó muy poco a la recuperación de la I+D en 2017. De hecho, el incremento de los recursos destinados a la I+D realizada en el ámbito público se mantuvo por debajo del crecimiento de la economía.  En el período2009-2018 los presupuestos de la Administración General del Estado y los de las Comunidades Autónomas redujeron las partidas destinadas a I+D+I. Este hecho se vio además agravado por las bajas tasas de ejecución En el caso del sector público estatal dicha tasa se situó durante 2018 en el 47% y en el conjunto de las autonomías llegó hasta el 67 %.

Según la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) España es el único país de la UE-5(Francia Alemania, Italia, España y Reino Unido)  en el que la inversión total [que tiene en cuenta la parte pública pero también la privada y la extranjera] ha caído entre 2009 y 2016, un -10,2 %, en contraste con el crecimiento de inversión total de los 28 países de la Unión Europea de un 17%»

Tras el estudio publicado la pasada semana la AIReF la inversión de I+D+i en España en el año 2016 fue deun 1,2% del PIB, inferior al 2% de la media europea.

Para converger con la media de Europa, por lo tanto, España debería incrementar su inversión en investigación, desarrollo e innovación en un 0,8% de su PIB, o lo que es lo mismo, en unos 10.000 millones de eurospara alcanzar las cifras medias de la UEy a los objetivos del Horizonte 2020, el programa que financia proyectos de investigación e innovación en el contexto europeo.

STECyL-i denuncia la precarización del empleo de quienes se han quedado investigando en nuestro país con recursos cada vez más limitados y exige a las administraciones su apoyo en un momento  imprescindible. La contribución de la ciencia al desarrollo de la economía y el bienestar de las ciudadanas y ciudadanos depende de este apoyo decidido.