DE DÓNDE VENIMOS

STE ÁVILA

Recorrido histórico del Sindicato STE

“Durante la transición política española desde la dictadura franquista a la democracia se produce un formidable movimiento de profesores a favor a un mismo tiempo de la innovación pedagógica, de una escuela democrática y publica” HERNÁNDEZ DÍAZ,  J.M. (2014)

Desde la niebla de la memoria y la documentación no sistematizada de los hechos, se puede intentar hacer un esbozo de los inicios del Sindicato de los Trabajadores de la Enseñanza (STE). La gestación parte de unos antecedentes que no se pueden dejar a un lado para entender las dificultades del proceso y no olvidar de dónde se parte y así poder valorar la importancia de las consecuciones.

  • 1. Dónde estábamos

En un régimen franquista dictatorial en el que se prohibía y se perseguía la libertad de expresión, reunión y asociación.

La educación se incluye en el aparato ideológico del régimen con control exhaustivo por el llamado Movimiento Nacional, la Falange y la Iglesia.

El sindicato pasa a ser único,  vertical y con un control férreo por parte del Estado. Como curiosidad, para el tema que se aborda, la Falange se denominaba Falange Española y de las Juntas de ofensiva Nacional Sindicalista (FE- JONS).

En esa línea se crea el Sindicato Español del Magisterio, que pasó a denominarse Servicio Español del Magisterio, otra curiosidad en el matiz del cambio de denominación y diferenciado para docentes de Educación Primaria (SEM), Educación Secundaria (SEPEM) y Educación Universitaria (SEPES).  Los primeros eran “maestros” y los demás “profesores”.

  • 2. Cómo era la actualización didáctica

En la década de los 50- 60 en la Educación Primaria se inicia la creación de los Centros de Colaboración Pedagógica dirigidos por la Inspección,  que en cada zona reunían esporádicamente a los docentes con el fin de actualizar e intercambiar experiencias educativas dentro de una estructura formal, dirigista y de dudosa eficacia. La experiencia de esos Centros de Colaboración  Pedagógica, en una época sin teléfonos móviles ni otras tecnologías,  sirvió para que los profesores de la zona se conocieran y vieran la necesidad de reunirse.

En la Educación Secundaria y Universidad se crean los Colegios de Doctores y Licenciados con el esquema propio del régimen de control.

Es preciso destacar la creación desde 1969, dentro de las Universidades, de los Institutos de Ciencias de la Educación  (ICE) que sirvieron de instrumento de apoyo e impulso a la formación docente.

  • 3. Movimientos de Renovación Pedagógica (MRP)

Con los antecedentes resumidos en los puntos anteriores se genera en 1970 entre los profesores una creciente demanda de actualización, de innovación, de compartir experiencias didácticas. Se importan de otros países experiencias educativas y con mucho optimismo e ilusión en todo el país se crean los MRP, en un principio sin  permiso oficial,  a escondidas, en casas particulares con un altruismo desbordante y con reclamo de cambio. Se hacía necesario reunirse, organizarse y asociarse.

Los profesores comprometidos con  la innovación se unieron rápidamente en toda España a estos movimientos y se estableció a través de encuentros y Escuelas de Verano una línea  de actuación para dar respuesta a las demandas del profesorado. Estas  demandas de renovación pedagógica estaban muy unidas desde el principio a las reivindicaciones sindicales, asociativas, en defensa de la escuela pública y democrática.

En Castilla y León se inicia en 1975 este movimiento como Concejo Educativo de Castilla y León,  en el que participarán todas las provincias de la región y a través  de los representantes elegidos en cada provincia se canalizan las diversas reivindicaciones. Es en 1980 cuando se legaliza el movimiento. Los encuentros y las Escuelas de Verano se organizan en las distintas provincias y localidades de la región.

  • 4.Aparición de los sindicatos: STEs

Estos movimientos de renovación pedagógica tienen gran importancia en la estructuración de las organizaciones sindicales. El antiguo SEM pierde fuerza, se diluye y se transforma en sindicatos de profesores conservadores (ANPE, CSIF…)

Los sindicatos anteriores al régimen franquista como FETE-UGT y CCOO desde el exilio habían intentado mantenerse. Es en los años 70 cuando empiezan a reorganizarse en España siguiendo los parámetros de los partidos políticos que les impulsarán pero que no cuentan con suficiente representación dentro del profesorado.

En 1977 profesores comprometidos con la reforma y democratización de la escuela pública, a través de representantes de las asambleas provinciales se organizan en el Sindicato de los Trabajadores de la Enseñanza (STEs) y se crea una Confederación de los mismos a nivel nacional (UCSTE) con un lema: “Hacia la escuela pública: por la unidad de los trabajadores de la enseñanza” y celebra su primer gran congreso en 1979. Nace con una identidad asamblearia, critica, progresista, plural, unitaria, independiente de partidos, confederal y de fuerte implantación a nivel nacional.

En el inicio la mayoría  de los miembros pertenecían a la Educación Primaria, pero se fue implantando en otros niveles educativos de forma mayoritaria, lo que se puede comprobar a través de los resultados de las distintas elecciones sindicales desde 1987, año en el que se celebran las primeras.

  • 5. Anécdotas y recuerdos

Las reuniones se realizaban en casas particulares, se utilizaban los recursos personales como teléfono fijo, la propaganda se imprimía en imprentas tipo Freinet elaboradas por los miembros, no se tenía más recursos que los que aportaban los miembros, la información se transmitía con el boca a boca o visitas personales. Se realizaban interminables asambleas para llegar a los acuerdos, se generaban ideas de mejora y el Sindicato eran las personas que lo generaban. No había cuotas ni sedes, sólo docentes con grandes inquietudes en la educación.

Cuando ya se elaboraron los primeros estatutos se inicia el proceso de afiliación y pago de cuotas. En una de las elecciones La propaganda que se entregaba era una pegatina con papel espejo y el nombre del sindicato, era un buen ejemplo de la idea de que el Sindicato era lo que aparecía en el papel espejo (la persona).

  • 6. Momento actual

Las señas de identidad originales de nuestro sindicato siguen vigentes a día de hoy. Somos un grupo de docentes cuyo compromiso principal es trabajar por una escuela: pública, inclusiva, equitativa, participativa, reivindicativa y que llegue a todos los ámbitos de la enseñanza.

Nuestro afán es recoger las demandas e inquietudes del profesorado centro por centro, persona por persona,  defendiendo los derechos de todos los miembros de la comunidad educativa de una manera igualitaria. Las vías para que estas demandas tengan respuesta a día de hoy ya están creadas: desde las visitas a los centros hasta las mesas de negociación, juntas de personal, etc.  Para que esto realmente funcione debemos buscar compromisos generales y romper las tendencias  individualistas que frenan la responsabilidad general, de modo que todos y todas nos sintamos partícipes y representados en la meta del trabajo colectivo por una escuela pública y de calidad.

 HERNÁNDEZ DÍAZ, J. M. (2014):”Asociacionismo y sindicalismo docente durante la transición en España (1970-1983). https://gredos.usal.es

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *