Miguel

Querido compañero

STE  SALAMANCA

Así de escueto, así de austero es el título de este escrito. No hace falta poner apellidos, porque en el STECyL hay nombres que son únicos e inconfundibles.

Miguel seguiremos luchando

En la cinta de una de las numerosas coronas de flores que rodeaban a Miguel estaba escrito: “El STE ERES TÚ”. Efectivamente, el STE de Salamanca no puede entenderse sin la labor de Miguel. Dedicó prácticamente toda su vida a la mejora de la enseñanza, al Sindicato y, por supuesto, a su familia, los que fuimos también vecinos de él lo sabemos bien.

Hace ahora exactamente 42 años, en octubre de 1977, se constituyó el Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de la provincia de Salamanca. Unos meses después, en enero de 1978, se fundó la UCSTE, Unión Confederal en la que se integró el STE de Salamanca. A la firma de constitución de la UCSTE en Madrid acudió Joaquín, primer firmante del acta  fundacional del STE-SA. Un año después se celebró el primer congreso de la UCSTE, bajo el lema: ”Por la unidad de los trabajadores de la enseñanza. Por la escuela pública”. En él participó Miguel, lo mismo que en el primer congreso del STE-CAL, celebrado en Burgos en mayo del 79. Mucho tuvo que ver Miguel con aquellos primeros años de la vida de nuestro Sindicato.

Comenzó su vida profesional como profesor-director del Centro de F.P.1 de la Fuente de San Esteban durante los cursos 77-78 y 78-79. Hay que tener en cuenta que sus titulaciones eran de F.P., profesor de E.G.B., licenciado y doctor en Ciencias de la Educación. Su currículum es impresionante. Sin ser exhaustivos, pueden relacionarse las siguientes colaboraciones: profesor-colaborador del ICE de la Universidad de Salamanca, en siete ocasiones, en cursos de perfeccionamiento del profesorado y del ICE de la Universidad de Valladolid en esos mismos cursos; ponente en el Simposium organizado por el ICE de la Universidad de Salamanca sobre “Educación y Nacionalismo”; coordinador-organizador-profesor de las seis Escuelas de Verano de Castilla y León; coordinador-organizador-profesor en los siete encuentros de enseñantes de Castilla y León; especialista en las primeras jornadas de Renovación Pedagógica en el tema de la “Escuela “Rural”; Educación de Adultos, del ICE; ordenación del territorio y desarrollo regional en Castilla y León; periódico escolar (ICE); primeras jornadas sobre municipio y educación (ICE de Barcelona y Federación de Municipios); ponente en el XIII y XIV Encuentro Internacional de Escuela Moderna (Madrid 1980, Turín (Italia) 1982); participante en seis congresos del Movimiento Cooperativo de Escuela Popular de España (MCEP). Era miembro de Equipo Escuela, un grupo de compañeros y compañeras que nos empeñamos en publicar semanalmente una hoja doble, titulada “La educación como tema”, cedida por El Adelanto, aquel longevo periódico salmantino de gran predicamento entre los lectores progresistas. Llevó a cabo también numerosas publicaciones en otro periódico, El Norte de Castilla, así como diversos artículos en revistas especializadas, como Cuadernos de Pedagogía. Realizó numerosos estudios de investigación, como aquél, enviado en 1990 a la entonces Consejería de Cultura y Bienestar Social, titulado “Evaluación de la situación en infraestructura, recursos humanos y necesidades en los Centros públicos y privados de Enseñanzas Medias de Ávila, Salamanca y Zamora”. Fue responsable-coordinador de la “Comisión Internacional de Escuela Rural” de la F.I.M.E.M., integrada en la Unesco, habiendo sido elegido entre representantes de 33 países en el XIII congreso, celebrado en 1980. Participó en el Primer Foro por un Medio Rural Vivo, organizado por la Plataforma Rural en El Escorial (Madrid) en 1996, en el que se trató como un punto de interés prioritario la implantación de la ESO en los medios rurales. Sabemos que muchos de sus trabajos sirvieron y fueron utilizados posteriormente por diversos organismos, incluso municipales, para la puesta en marcha de diversas actividades relacionadas con la educación, por ejemplo el actual  modelo de enseñanza en el medio rural.

Este tema, la escuela rural, estuvo desde siempre entre sus preocupaciones. Ya en 1980 había plasmado sus estudios y trabajos en un libro que precisamente lleva ese título, “La Escuela Rural. Situación educativa en el medio castellano-leonés (niveles básicos)”, publicado en 1981. Comienza así: “El tema que nos ocupa, es un tema que exige una investigación profunda, que hoy por hoy está sin hacer, …”

Desde luego sí que fue un estudio exhaustivo de la situación educativa en los niveles básicos, en el medio rural castellano-leonés, en la década de los años setenta y realizado con los medios técnicos que entonces existían.

Partiendo de esa realidad, en este libro, escrito no con fines meramente sociológicos o estadísticos, sino con el deseo de aportar soluciones de futuro, se puede decir, sin dudarlo, que se encuentran en él las bases del actual modelo educativo en el ámbito rural, los CRAs, que fueron creados por el Ministerio de Educación siete años después. Así escribe Miguel: “Estas consideraciones nos llevan a una propuesta educativa. Cada pueblo-comunidad ha de contar con una escuela en su propia localidad, con los niveles básicos y obligatorios, …” Y más adelante: “La idea es, en cada pueblo los niveles básicos, en cada comarca completar los secundarios (B.U.P.-F.P.)” Y, para resolver el problema de las distintas especialidades en la E.G.B., ya adelanta lo que a comienzos del año 1987 establecería el Ministerio de Educación: “Para atender debidamente en cada pueblo la 2ª etapa (de 6º a 8º) cuando hay pocos alumnos, los movimientos populares en defensa de la escuela rural en algunas zonas de Salamanca, han propuesto que los maestros especialistas formando un equipo para varios pueblos roten sobre tres de éstos, por ejemplo, coordinados con los maestros que permanecen estables con la 1ª etapa” (de 1º a 5º). 

Recibió varios premios de investigación. Así, en 1980, el Premio del Consejo General de Castilla-León para el Fomento de la Investigación por el trabajo “La situación educativa en el medio rural castellano-leonés”. Y en 1981 fue premiado por la entonces Caja de Ahorros de Salamanca el proyecto de investigación sobre “La F.P. como factor de desarrollo en Salamanca, Valladolid y Zamora. Situación y perspectivas”.

Este mismo tema, la escuela rural, ampliándolo a todo el territorio nacional, fue el que eligió posteriormente para  su tesis doctoral, que tituló: “La Escuela Rural en España. De la L.G.E. a la L.O.G.S.E. Balance y perspectivas”.

Después fue profesor asociado en la Facultad de Educación de la Universidad de Salamanca. Y allí, como no podía ser de otra forma, luchó como sindicalista en el sector de Universidad del STE de Salamanca, consiguiendo presentar a las elecciones sindicales para la Junta de Personal Docente e Investigador una candidatura completa, encabezada por Nicolás Martín Sosa.

También formó parte, en representación de STECyL, del Consejo Escolar de Castilla y León, trabajo que le ocupaba mucho tiempo, pues tenía que estudiar y aportar alegaciones a los borradores de las numerosas disposiciones normativas que la Consejería de Educación quería publicar en aquellos años en que se fue tejiendo el sistema educativo de Castilla y León. ¡Cuántas veces nos enviaba esos borradores y nos insistía para que con rapidez  le ayudáramos en esas aportaciones!

Se jubiló habiendo trabajado para el Sindicato desde hacía más de 25 años. En la Universidad sí le hicieron un acto de despedida. En el STE de Salamanca, no así en otros STEs, no existe esa costumbre, si bien es cierto que, posteriormente, hubo un tímido intento de cambiar, pero no prosperó. Para paliar en parte esa falta de despedida, los que esto escribimos fuimos un día a comer con Miguel un sobrio menú del día. 

Después de su jubilación, siguió luchando por ese mundo más justo que anhelaba, acudía a manifestaciones incluso cuando la enfermedad iba avanzando y le impedía caminar con normalidad, siguió participando en las reuniones del Secretariado e incluso fueron intensas sus intervenciones en las sesiones del último congreso del STE-SA, del pasado mes de mayo. Y siguió realizando trabajos sobre la enseñanza hasta el momento de su última hospitalización. En estos últimos meses andaba ocupado en la elaboración de un proyecto lúdico-pedagógico y científico por una sociedad justa y la educación del bien común. Así nos lo comunicó a nosotros en el último café que tomamos juntos, al comienzo del pasado verano, en el bar cercano a su casa al que acudía todas las tardes a leer los periódicos del día y donde le hemos visitado durante estos dos años que ha durado su enfermedad. “Estad preparados,  porque en septiembre os voy a llamar para que os impliquéis en este proyecto que estoy preparando y que tendréis que trabajar duro”, nos vino a decir más o menos con estas palabras. Llegó septiembre y el destino tenía otros planes. Pero esto confirma que estuvo luchando hasta el último momento. Así lo decía también su hijo Miguel en el mensaje que nos envió en la madrugada del pasado día 21:”Buenas noches os comunicamos que Miguel acaba de fallecer a las 5 de la mañana luchando hasta el final como lo ha hecho en toda la enfermedad”. En efecto, “luchando”, esa es la palabra. Si hay un término que mejor le identifique es ese, luchador, luchando siempre por un mundo más justo.

Miguel, amigo, compañero, seguiremos luchando por alcanzar ese mundo distinto, más justo. Descansa en paz. (Jesús Gómez Criado                   Ricardo. Nieto Arias).

Ya no hay tiempo, estamos en emergencia climática

Pleno F. Stecyl-i

El punto de no retorno se acerca

El planeta, así como los seres vivos y los ecosistemas, nos encontramos en grave peligro, prueba de ello son los recientes informes sobre el estado de la Biodiversidad del IPBES y sobre el calentamiento global de 1,5 ºC del IPCC,alertándonos del rumbo al que nos dirigimos: la extinción de una gran parte de los ecosistemas terrestres.

Un millón de especies están en amenazas por la actividad humana, así como también estamos al borde de un punto de no retorno frente al cambio climático si no modificamos nuestra trayectoria cuanto antes. No responder ante la crisis ecológica y civilizatoria supondría la muerte de millones de personas, además de la extinción irreemplazable de especies imprescindibles para la vida en la Tierra, dadas las complejas interrelaciones ecosistémicas.

Evitar que la temperatura global se eleve por encima de 1,5 °C debe ser una prioridad de la humanidad. Necesitamos reducir con carácter urgente las emisiones de CO2eq (equivalente de carbono), reajustando nuestra huella ecológica a la biocapacidad del planeta.

La industria ganadera (así lo confirma un estudio reciente realizado por la organización internacional GRAIN junto al instituto para la Agricultura y Política comercial de Minesota). se ha mostrado como uno de los elementos  más contaminantes del planeta emitiendo según la FAO el 14’5% de las emisiones totales que provoca el efecto invernadero del planeta, a lo que habría que añadir el manejo de desechos que produce la ganadería intensiva; la deforestación que se produce para favorecer dicha ganadería intensiva con extinción de otras especies; el gasto de agua; por no hablar del uso indiscriminado de antibióticos y los efectos que produce en la salud de los humanos, etc.

Tanto la urgencia como la gravedad de la situación climática y ecológica exigen una actuación rápida y contundente para evitar los peores escenarios indicados por la ciencia.

Lograr estos objetivos requiere, necesariamente, de algo que desde STECyL-i también reivindicamos:

Verdad. Que los gobiernos digan la verdad acerca de lo urgente que es nuestra situación actual, asumiendo que el primer paso para solucionar un problema es admitir el diagnóstico de la comunidad científica. Los medios de comunicación tienen un papel fundamental para transmitir esa realidad.

Compromiso. Declarar la emergencia climática es, sin duda, insuficiente, por lo que debe venir acompañada de compromisos políticos reales y vinculantes, mucho más ambiciosos que los actuales, con la consiguiente asignación de recursos para hacer frente a esta crisis. Garantizar reducciones de gases de efecto invernadero anuales superiores al 7%, así como detener la pérdida de la biodiversidad son la única respuesta posible para evitar un colapso de todos los sistemas naturales, incluido el humano.

Acción. Abandonar los combustibles fósiles, apostar por una energía 100% renovable y reducir a cero las emisiones netas de carbono lo antes posible de manera urgente y prioritaria, en línea con las indicaciones del informe del IPCC para limitar el aumento de las temperaturas globales a 1,5 ºC. Demandamos que los gobiernos analicen cómo lograr este objetivo y propongan los planes de actuación necesarios: frenen nuevas infraestructuras fósiles (centrales, exploraciones, grandes puertos, etc.; reducción de los niveles de consumo y del transporte; cambio de modelo energético; reorganización del sistema de producción; educación, además de otras medidas contundentes. Todo esto debe quedar reflejado en la Ley de Cambio Climático y Transición energética y en el Plan Nacional Integrado de Clima y Energía. 

Democracia. La justicia y la democracia deben ser pilares fundamentales de todas las medidas que se apliquen, por lo que han de crearse los mecanismos adecuados de participación y control por parte de la ciudadanía para abordar las cuestiones sociales difíciles y para formar parte activa de la solución mediante la democratización de los sistemas energéticos, alimentarios, de transporte, etc. En estos procesos se debe garantizar la igualdad de género en la toma de decisiones.

Adoptar medidas urgentes para frenar la extinción masiva de especies y para acabar con la pérdida de biodiversidad, la especulación financiera de la naturaleza, el extractivismo insostenible y la desmedida mercantilización de las materias primas y los comunes. Estamos deforestando los bosques, destruyendo los deltas, las marismas, los arrecifes de coral, los manglares, contaminando los océanos, los ríos, agotando los acuíferos. Nuestra supervivencia depende de estos ecosistemas que son la esperanza y la salvación para toda la vida en nuestro planeta.

Realizar un giro de 180 grados en las políticas comerciales internacionales, acabando con la firma de tratados de comercio e inversión que ahondan la problemática del aumento de gases de efecto invernadero vía incremento del transporte marítimo interoceánico, así como de la aviación civil, que dificultan la lucha contra el cambio climático a través de las cláusulas de protección de inversiones (ISDS). Las medidas de mercado no pueden sustituir la adecuada planificación de la transición ecológica.

Los países empobrecidos son los menos responsables de la degradación planetaria, sin embargo, son a su vez los países más vulnerables a las consecuencias de esta ruptura de los límites. Los países más enriquecidos son quienes acumulan una mayor deuda ambiental, por ello y atendiendo a los criterios de justicia climática, deberán ser países como los europeos los que deban adquirir unos compromisos mayores. Revertir el hecho de que el 20% de la población mundial absorbe el 80% de los recursos.

Una opción vegana en  todos los comedores y servicios de alimentación que dependan directa o indirectamente de organismos oficiales.

Desde STECYL-i exigimos a las Administraciones Públicas deben contribuir en la creación de una sociedad más justa y sostenible, dada su capacidad y responsabilidad en la búsqueda de soluciones. Invitamos a la ciudadanía, y en especial a los empleados públicos.

GOZOSO ANIVERSARIO

2019, cuarenta años de la fundación de STECyL

STE VALLADOLID

Hace 40 años, era primavera y corrían los días 19 y 20 mayo de 1979 cuando  se celebró el Primer Congreso de lo que hoy es STECyL, entonces denominado STECAL.

Nacía el Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de Castilla y León, que integraba a siete STEs provinciales, ya que aún que faltaban por constituir el STE de Palencia y el de Zamora. Un año antes aproximadamente, se había celebrado el primer congreso estatal en el que se constituyó formalmente la UCSTE (Unión Confederal de Sindicatos de Trabajadores de la Enseñanza), que elegía como anagrama un lapicero azul, blanco y rojo.

Los denominados STEs (Sindicatos de trabajadores de la Enseñanza) nacieron en los años de la transición a la democracia, en un contexto de protestas y huelgas de maestros/as que luchaban por la llamada dedicación exclusiva y la eliminación de las Permanencias También fueron tiempos de movilización en los Institutos con las huelgas de los llamados Profesores No Numerarios (lo que ahora conocemos como profesorado interino), así como otras luchas en la Enseñanza Privada (que hasta 1985 no tuvo conciertos educativos). En esos años de 1976 a 1978, en el marco del movimiento asambleario que surgió en estas movilizaciones, se fue constituyendo en cada provincia un STE. 

Una aventura sindical nacida, como decimos, del movimiento asambleario del profesorado, organizado entonces en Coordinadoras. Se movilizaba, como podemos ver si buscamos en las hemerotecas, con una huelga nacional de maestros por “la total escolarización y la gratuidad de la enseñanza, la gestión democrática de los centros, la dignificación de la profesión, así como unas concretas reivindicaciones económicas”, que se trataban de negociar entonces con el entonces Ministro de Educación Robles Piquer en el gobierno de Arias Navarro. Se inicia una huelga nacional el 23 de noviembre de 1976 en la que se reivindican “10.000 pesetas mensuales para la dedicación exclusiva (y la eliminación consiguiente de las llamadas Permanencias), la jubilación voluntaria a los sesenta años con treinta años de servicios con el 100% del salario y la equiparación económica entre funcionarios e interinos o “no numerarios” (El País 23 de noviembre de 1976) En enero de 1977 comenzaba la huelga de los “PENENES”, para lograr su estabilidad laboral mediante oposiciones restringidas. Unas reivindicaciones que, como se puede colegir, siguen teniendo muchas de ellas plena vigencia. Fue la época también de de las protoelecciones sindicales de profesores, que pudieron votar a sus llamados representantes provisionales en cada provincia. Algunos de estos representantes pusieron en marcha los STEs en sus territorios.

Eran los años de la transición a la democracia, eran años de entusiasmo por cambiar las cosas, airear nuestras escuelas e institutos y traer la democracia a los centros de enseñanza. Pero también fueron un empeño por crear un sindicato de trabajadores y trabajadoras de la enseñanza con vocación unitaria, un sindicato al estilo de otros sindicatos docentes europeos. Se trataba también de defender un modelo de escuela pública de calidad, que entonces no se identificaba con escuela estatal. También de luchar por la escuela rural que en esos años sufría con la Ley Villar Palasí el cierre de numerosas escuelas primarias, por la concentración de sus niños en las llamadas escuelas comarcales.

Vaya por ello nuestro agradecimiento a tantos compañeros y compañeras que fueron “las madres y los padres fundadores” de este sueño sindical. Una ilusión a la que otros muchos hemos ido sumándonos más tarde; tal vez con menos energías, pero sí con la misma convicción de que sigue siendo necesario y posible una manera diferente de hacer sindicalismo, con planteamientos unitarios. Y aquí seguimos estando los STEs de Castilla y León, su afiliación y tantos profesores y profesoras que nos han ido eligiendo a lo largo de las diferentes convocatorias de elecciones sindicales del profesorado de la Enseñanza Pública de Educación Infantil, Primaria, Secundaria y de las Universidades. Las primeras elecciones sindicales en las Enseñanzas no Universitarias se realizaron como tal por primera vez en 1987, tras la aprobación de la LOLS en agosto de 1985. A ellas se presentó la UCSTE, que concurría con el lema “Vota UCSTE, el Sindicato de la Enseñanza. Entre todos lo vamos a conseguir”. Y así ha sido. Entre todos/as hemos conseguido convertir a STECyL en la primera fuerza sindical en delegados/as que representan al profesorado de las Enseñanzas Escolares (Infantil, Primaria y Secundaria, EERREE, EPA) y Universitarias Públicas de nuestra Comunidad. Pero aún nos faltas tú, si nos estás leyendo y quieres sumarte a los STEs de Castilla y León. Siempre lo hemos tenido claro: STEs eres tú.

Charlando con J. Antonio Angulo Sainz

STE BURGOS

Nuestro afiliado más fiel. Jubilado y al pie del cañón desde los años 70, demuestra que en nuestra labor como docentes y como sindicato no debemos ceder al desaliento. Si en algo insiste es en una palabra: resiliencia.

En nuestro afán por aplicarnos los consejos de quienes tan férrea tienen su conciencia como maestros y como sindicalistas aprovechamos la ocasión para charlar con Juan Antonio. De veras que es mucho y bueno todo lo que se puede aprender de su experiencia y de su fidelidad al STECyL.

En unos momentos sin demasiado clamor por la lucha social y laboral y con dificultades para que las nuevas generaciones sientan la necesidad de participar como afiliados a un sindicato, nos interesa especialmente su motivación personal a la hora de afiliarse y su visión crítica de la educación actual.

Comienza indicando que “las circunstancias determinan de alguna manera la actitud de las personas.”. En su caso nos confiesa que estuvo a punto de afiliarse a Comisiones Obreras. Los años previos e inmediatamente posteriores a la muerte de Franco fueron ilusionantes. El ansia por participar tras tanto tiempo sin poder hacerlo, y las ganas de cambiar la situación provocaron que lo intentara dentro cuantas oportunidades encontró: desde las asociaciones de vecinos en Madrid hasta las asambleas de Comisiones Obreras o del Partido Comunista que eran quienes más se movían entonces. Con cierto brillo en los ojos recuerda que “había asambleas cada dos por tres y que íbamos a los colegios a levantar y movilizar a los maestros. No es que estuviéramos todos de acuerdo en lo mismo, pero si en participar. Era un movimiento un poco mixto: político y sindical.”

En aquellas multitudinarias asambleas convocadas por Juan Díaz Zamorano, responsable de Comisiones Obreras en el ámbito educativo nos cuenta con cierto orgullo que coincidió con Manuela Carmena.

Ahora las circunstancias son otras: la afiliación y la sociedad en general lo tiene todo en contra. “Nos hemos autoconvencido de que quienes tienen que solucionar los problemas son los demás que para eso les pagan y el resto no tenemos que preocuparnos de nada, si acaso protestar cuando llega el momento y punto”. La rutina democrática parece haber relajado la pelea sindical y sin un cierto grado de riesgo no se aprecia que la situación varíe. Tal vez la reivindicación de las 35 horas sea una posibilidad de enganche para la movilización sindical y la iniciativa hacia la afiliación. 

Aprovecha para señalarnos que, ante una situación internacional dominada por el neoliberalismo, los sindicatos se muestran débiles, siendo una necesidad acuciante que recuperen su fuerza.

Entonces rememora sus inicios en nuestro sindicato. Recuerda con cariño y admiración a Isaac Aragón y Luis Eroles, “referentes sin duda del sindicalismo en educación en la provincia de Burgos” y alude con clara sonrisa que trató por todos los medios de convencer a sus compañeros en Burgos para afiliarse en CCOO y que, viéndose superado por una realidad en la que todos los maestros progresistas estaban en la UCSTE, no tuvo más remedio que afiliarse con ellos. “Los profesores simpatizantes o afiliados al Partido Comunista eran reacios a afiliarse en CCOO porque Carrillo había deshecho las corporaciones y, quejosos, preferían afiliarse en un sindicato de enseñanza. Hice varios intentos de que se afiliaran a CCOO porque me parecía más fuerte, pero la negativa fue total”.

Siempre tenemos a gala nuestra presencia en los centros y así Juan Antonio nos explica que en “esos inicios para dar a conocer nuestro sindicato iban después de las clases a los colegios donde no había afiliados y allí trataban de explicar qué era un sindicato y conseguir algún afiliado.”

En aquellos tiempos “formaba parte del movimiento cooperativo de la escuela popular, Pedagogía Freinet, intentando asemejarnos un poco, sin llegar a ser fundamentalistas.” Ese interés por la innovación le lleva a plantearnos uno de los retos que, según su opinión, queda en la enseñanza actual: la necesidad de crear redes de colaboración entre profesores y centros educativos. La oportunidad de conocer lo que hacen los demás y de mostrar generosidad que cuesta mucho conseguir. 

“Los que estamos convencidos de la labor sindical debemos tener una suerte de resiliencia para no abandonar porque, en ocasiones, puede resultar decepcionante.” Ese mismo ímpetu lo demuestra al hablar de la innovación en las escuelas y su participación durante un año en la experiencia desarrollada en Quincoces de Yuso. Motivador, pero reflejo de lo difícil que puede ser conciliar la ilusión y el pragmatismo. 

Una de las razones por las que nos asegura que sigue como afiliado a pesar de estar jubilado es la defensa de la Escuela Pública, así como que desde sus inicios pusiera sobre la mesa la lucha por la igualdad mucho antes que otras organizaciones sindicales.

La charla resulta entretenida y gratificante. No es habitual poder hablar de educación con sosiego y nos da gusto. Se pasa la hora y seguimos con Juan Antonio que acepta al fin tomarse un café de la máquina en nuestra sede.

Le preguntamos finalmente por un consejo para los liberados y nos insiste en que debemos ser resilientes para no cesar en el intento. Nos habla de su tesis doctoral, de su curiosidad por el Informe Pisa y de sus impresiones sobre la realidad que muestra, de la necesidad de formación continua del profesorado, de la posibilidad de tiempo sabático remunerado para formarse. Quiere refrendar con su tesis que tras la ilusión inicial aparece el declive, pero que al cabo de un tiempo de reflexión se recuperan las ganas. 

Finalmente nos propone la posibilidad de ampliar los medios que permitan participar a los afiliados y al profesorado en general. Tomamos nota. Agradecemos su generosidad, le animamos a seguir participando de la ilusión por el sindicato y aceptamos resiliencia en lugar de resistencia. ¡Qué majo, Juan Antonio! 

Se ha tomado un café, pero optamos por obsequiarle con una botella de vino. Que la disfrutes a nuestra salud. Un abrazo, compañero. Y un viva por la Escuela pública. Sí, señor.

Diario de comienzo de curso

Maldita normalidad

STE VALLADOLID

Nuestros responsables políticos de la Consejería de Educación hablan un año más de las mil maravillas y de la normalidad. Maldita normalidad.

Seis de septiembre. Convocatoria de claustro. Por fin vamos a conocer la distribución de carga horaria por Departamentos. Aunque estamos mosqueados, porque posiblemente no podremos hacer nuestra ronda de horarios ya que no ha salido la adjudicación de destinos de nuestros compañeros interinos. Revuelo en la sala. Que acaban de publicar laResolución del proceso informatizado de adjudicación de puestos de trabajo docentes en régimen de interinidad para el curso 2019/2020 (AIVI de Secundaria). En mi Departamento tenemos suerte porque los cinco nos podemos reunir al final de la mañana para acordar la asignación de grupos ya que se han acercado los dos interinos nombrados. Por fin sabemos qué asignaturas y grupos vamos a tener este curso. Solo quedan los horarios, donde es tan complicado conjugar las necesidades pedagógicas con las nuestras. 

Diez de septiembre. Pero no todo son dichas. hoy martes 10 de septiembre comienzan las clases en el segundo curso de los ciclos de FP de Grado Superior y los profesores interinos que nos faltan no aparecerán con suerte hasta el lunes 16. Para cubrir las sustituciones de comienzo de curso habrá que esperar a la resolución del AISI (sustituciones), y nos llegarán el día 23. Total, que nuestros alumnos de segundo de Grado Superior empiezan sus clases sin que estén todos sus profesores Esto es un poco lío. Llevamos muchos cursos así. Estos sistemas de asignación de plazas están bien si se resolvieran antes. En mi Instituto este curso somos cerca de noventa y las caras nuevas cerca de treinta.Nuestros compañeros interinos, que suman veintiséis este curso, están hasta el moño. Todos los cursos pendientes de un hilo y sin que el Ministerio de Educación ni las Comunidades traten de dar estabilidad a tantos años de servicio y formación permanente. La solución sería sencilla. Dar estabilidad los que ya llevan años y años y sacar a oposición para los nuevos titulados las jubilaciones que se producen cada curso. Con el modelo actual se hace muy difícil llevar adelante un proyecto educativo de centro a medio plazo. Ni un proyecto de vida personal. 

Trece de septiembre. Aunque también estamos contentos, la felicidad es un instante.La matrícula en primero de la ESO ha crecido y tendremos cuatro grupos en vez de tres y además nos van a desdoblar un ciclo de FP de grado medio de Sistemas microinformáticos y redes; así habrá uno de mañana y uno de tarde. La informática atrae. Pero la felicidad no es sino un instante y también estamos tristes.Nos han agrupado las asignaturas comunes de los bachilleratos y vamos a tener que atender a más de treinta muchachos por clase en primero y segundo. Comprobamos también un curso más cómo en los grupos de primero y segundo de la ESO vamos a tener que atender en cada uno a varios alumnos de compensatoria y con necesidades educativas especiales. No se dan cuenta en la Dirección Provincial ni en la Consejería que así es muy difícil enseñar. ¿Por qué no limitan en cada aula de la ESO el número de alumnos con necesidades específicas?  Mucha palabrería y propaganda con el recién Plan Marco de Atención a la Diversidad, pero lo básico sigue sin resolverse. Y para más inri, tenemos muchos centros privados con sus aulas concertadas que no quieren sentar a los más pobres en sus pupitres y encima se lo financian. No hay derecho. Aunque si leyes y normativas de escolarización que lo permiten, lo que hace que muchos centros públicos y alguno concertado ubicados en los entornos sociales más desfavorecidos se estén convirtiendo en guetos. Conciertos a troche y moche con la enseñanza privada y ahora también atonía demográfica y escasez de alumnado, un coctel molotov para la enseñanza pública. Basta ya. 

Diecinueve de septiembre. Ya hemos empezado las clases en la ESO y Bachillerato. El 23 empezaremos con los Ciclos de Grado Medio, los primeros de Grado Superior y la FP Básica.Un nuevo contratiempo. Nos van a cambiar los horarios. Razones: nos acaban de comunica ahora que en educación física podremos utilizar la piscina del barrio y a qué horas. A lo que se añade que la Dirección Provincial de Educación nos ha asignadoun grupo de PMAR de segundo. A propósito de losPrograma de Mejora del Aprendizaje y Rendimiento Qué ganas de estropear lo que funcionaba bien. La LOMCE (¡cuándo la derogarán!) se carga la Diversificación de 3º y 4º de la ESO y ahora deja huérfano al alumnado del Pemaren cuarto. Del género tonto. Ay, y la Formación Profesional Básica, cajón de sastre, con esas ratios y en poquitos Institutos. Algo no funciona. Mejor si esta Formación Profesional acogiera a un tipo de alumnado como el de la antigua diversificación, una FPB encaminada a engancharse a los grados medios. Para los objetores escolares malotesno nos sirve. ¿Qué tal escuelas taller y casas de oficio? ¿Dónde se quedaron esas experiencias? Si servían, ¿dónde se las ha llevado el viento? ¡Qué viento!

Veintiuno de septiembre. Vox y Hazte Oír se cuelan en los centros educativos. La derecha extrema y los ultracatólicos han perdido la vergüenza y el miedo. PP y Ciudadanos les bailan el agua en algunas Comunidades como Madrid, Murcia y Andalucía donde han pactado con ellos sin ningún tipo de pudor. “Es una provocación, quieren que sus ideales religiosos dominen la escuela y eso supondría un retroceso, la vuelta a la censura”. Bravo, compañera Esperanza. No les vamos a dejar, porque además no pueden, es ilegal. Nuestras leyes actuales garantizan la educación en valores como la tolerancia, la igualdad y la diversidad afectiva y sexual. Nosotros no adoctrinamos. Ustedes los de Vox, Hazte Oír y el Foro Español por la familia sí lo hacen y quieren sembrar la discordia. No se rindan nuestros gobernantes ni nosotros. No nos dejaremos poner su pin parental. Nos pondremos el pin de la tolerancia, porque no nos asusta el arcoíris. Póntelo, pónselo, que esas campañas les chinhanun poco. 

Veinticuatro de septiembre. No se habla de otra cosa que de las treinta y cinco horas para los empleados públicos de la Junta.De aquellos barros, estos lodos. Si leen el Acuerdo que firmaron la Junta y los tres sindicatos del régimen,no tiene desperdicio. No tiene fecha, cuando se firmó seis días antes de las elecciones autonómicas de mayo pasado Como ya la Junta cumplía los objetivos de déficit, deuda y regla de gasto, se podía volver a las treinta y cinco horas, decían. No decían qué pasará si no se cumplen en cualquier momento. Luego en el documento firmado trasladan al gobierno que se forme tras las elecciones(el 17 de julio pasó) la necesidad de realizar las modificaciones normativas necesarias para implantar las 35 horas.El acuerdo no tiene memoria económica, aunque se constata que la aplicación del Acuerdo podrá suponer contrataciones en sanidad, educación, servicios sociales y otros sectores declarados como prioritarios. Para el resto de sectores, coste cero. Mecahis en la mar. Los docentes llevábamos tiempo pidiendo la reducción de nuestro horario lectivo y volvíamos a pedirla a la Consejería de Educación en marzo de 2019, porque ya se podía a partir de la publicación en el BOE de la Ley 4/2019. Esa era y es nuestra batalla. Siempre nos respondían que no había dinero, que no había presupuestos. Parece que con ese maravilloso Acuerdo los iban a pintar. Pero no. Supimos en verano que se estaban haciendo los cupos de nuestros centros como en el curso pasado, pero los tres sindicatos firmantes del acuerdo de marras no dijeron ni pío en todo el verano.  Ya se sabe, algunos acuerdos los carga el diablo. Ahora esos tres sindicatos andan con concentraciones y amenazan con huelgas. A quién quieren engañar los que se dejaron engañar. Y en la Junta, si te he visto no me acuerdo, dicen los del PP. La Junta, de nuevo del PP y ahora también con Ciudadanos es la responsable máxima de este disparate. Ahora dicen que no hay dinero. Pero sí que le han tenido para crear Viceconsejerías a troche y moche. No hay dinero, pero el nuevo titular de la Consejería de Hacienda anuncia rebajas fiscales. Vaya panda. 

Cuatro de octubre. Escuelas de ricos y escuelas de pobres. Un periódico nacional publica un interesante artículo sobre cómo la escuela segrega por clase social. Partiendo de los datos del informe Pisa, que como se ve no solamente sirve para hacer ranking entre países o entre centros, saca cinco conclusiones. La primera, que los colegios de vecindarios pobres son casi siempre públicos y que en los ricos la mitad son privados concertados o privados. En el caso de Valladolid, buena parte de los colegios privado concertados y los que más segregan están en el centro, también a lo largo del paseo de Zorrilla y en exquisitas fincas a las afueras. Los públicos abundan en los barrios y especialmente en los más pobres del noreste de la ciudad. Es una excepción lo que pasa en el núcleo central de Las Delicias. Allí conviven centros públicos que no segregan y concertados que segregan mucho menos que. Pero a las afueras tenemos a los más in, que se van de rositas. Esos colegios de la almendra y del núcleo central de la ciudad tienen familias más favorecidas. En Castilla y León nos salva el que no somos muy ricos y las diferencias sociales son menos agudas que en otros territorios. Pero la situación en este barrio, por poner un ejemplo, es explosiva. Baja el número de alumnos, pero se concentran los grupos sociales más pobres. Si a ello se suman las leyes como la LOMCE que antepone el principio de demanda social al de la planificación pública educativa y las normativas de escolarización que lo permiten (zona única, la puntuación que da cada centro, idearios, cuotas), todo ello hace que muchos centros públicos y alguno concertado ubicados en los entornos sociales más desfavorecidos se estén convirtiendo en guetos. Conciertos a troche y moche con la enseñanza privada y escasez de alumnado, coctel molotov para la enseñanza pública. ¿Por qué cerramos unidades públicas y dejamos que se salven unidades concertadas? ¡Basta ya! 

Cinco de octubre. Día internacional del docente. Termino este diario hoy. Qué mejor día. Un buen día para leer un artículo de Elvira Lindo que nos recuerda una compañera. ¿Son felices los profesores? Como dice la sensible escritora, la educación importa muy poco y además abundan los expertos que arreglarían la educación en dos patadas. Y nos atosigan a los docentes con nuestros malísimos resultados y el atraso pedagógico en el que vivimos los docentes. Pero no importa. Ahí estamos viendo pasar el tiempo como la Puerta de Alcalá. Y somos moderadamente felices y felices por instantes pues muchas veces nuestro alumnado nos regala sus sonrisas. Qué envidia nos tienen. Y como dijo Europa Press, las y los enseñantes pasamos muchas horas en clase, nos vamos haciendo viejos y seguimos esperando un estatuto. Feliz curso.

Un Proyecto de Centro muy especial: “Emocionarte”

STE  SEGOVIA

Los proyectos son investigaciones realizadas en el aula con las alumnas y alumnos, experiencias provocadas por el profesor, cuyo núcleo con frecuencia gira en torno un centro de interés que afecta a la vida del colegio, del instituto o a los intereses de los propios alumnos.

Coordinadora: Ángeles Fernández Sacristán

Esto permite que a partir de un interés central se vayan enriqueciendo diversas áreas y ramificando en la medida en que se van integrando en el mismo las diferentes partes del currículum.

PERO ¿POR QUÉ TRABAJAR POR PROYECTOS? ¿QUÉ VENTAJAS  PUEDE ENCONTRAR UN CENTRO PARA LLEVAR A CABO ESTE CAMBIO?

Se trata de un modelo de trabajo en el que los alumnos ponen en práctica sus conocimientos de manera autónoma y se involucren en su propio aprendizaje, construyéndolo de manera activa. 

Actualmente, el alumnado vive inmerso en un mundo repleto de luces, estímulos, pantallas y mucho movimiento. No parece muy sencillo que lleguen al colegio o al instituto y permanezcan sentados, atendiendo y aprendiendo a memorizar y realizar múltiples tareas o deberes, sin aburrirse, distraerse o moverse. 

Ya Piaget argumentaba y defendía que la inteligencia y el aprendizaje tienen su origen en la acción, la manipulación, el movimiento. Del mismo modo, hablaba Vygotski sobre la relevancia que tiene el trabajo en grupo, trabajo colaborativo para el aprendizaje significativo, puesto que lo que se aprende de forma grupal, a continuación, se podrá realizar de forma independiente.

En definitiva, apostar por el rol activo del alumnado, es lo que ha llevado a un grupo de profesoras y profesores del I.E.S. María Moliner de Segovia  a construir “Emocionarte”.

¿CÓMO SURGE “EMOCIONARTE”?

El proyecto surge en el IES María Moliner en el curso 2014-2015 cuando desde el centro se le pide a la profesora de Artes Plásticas, Ángeles Fernández Sacristán, que proponga una serie de obras para decorar el instituto. Ángeles pensó inmediatamente que dicha petición podría convertirse en una gran oportunidad para trabajar con esas obras de arte en las distintas asignaturas, buscando el aprovechamiento didáctico de las mismas.

¿CÓMO FUE BROTANDO LA SEMILLA?

El proyecto fue tomando forma y Ángeles (coordinadora de “Emocionarte”),  junto a un grupo de profesoras y profesores elaboraron una hoja de ruta para acercarse a diferentes obras de arte de una forma interdisciplinar y que, además, recogiese el mundo de las emociones.

El plan fue haciéndose más grande con el tiempo hasta el punto de que el proyecto se incluyó dentro de las Experiencias de Calidad Educativa, creando un Nuevo Proyecto de Centro que mejorara determinadas áreas, como la integración de todos los tipos de enseñanza que se imparten en el centro, desde la Secundaria al Bachillerato, pasando por los ciclos profesionales.

“Emocionarte” ha ido evolucionando a la largo de los últimos cursos y se ha convertido en una experiencia de Innovación Metodológica en la que se trabaja fundamentalmente por  proyectos con un objetivo por bandera: educar a partir de una obra de arte, desde diferentes materias y puntos de vista. Para ello, se han puesto en práctica diferentes metodologías como el trabajo cooperativo y colaborativo y la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), así como el acercamiento al mundo de las emociones. 

Con este planteamiento, además, los docentes implicados han intentado mejorar la relación con el alumnado, haciendo conscientes a las chicas y chicos de su papel activo en el proyecto. Actualmente, la media de participación es de 25 profesores (15 departamentos diferentes de E.S.O., Bachillerato y ciclos formativos) y más de 500 alumnos cada año.

A su vez, el proyecto persigue otro propósito: que los profesores encuentren una nueva motivación, una aproximación distinta al proceso educativo que desarrolle nuevas vías para realizar el trabajo diario incorporando nuevas metodologías.

Fruto de este esfuerzo aparecen los reconocimientos. En las tres últimas ediciones han recibido varios Premios a la Educación  por parte de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León, dentro de la categoría de Mejores proyectos de Centro y Mejores Experiencias de Calidad Educativa (recibido en el curso 2018-19), lo que despertó la curiosidad del Consejero de educación, Fernando Rey, quien visitó el instituto para conocer más de cerca el proyecto.

¿CÓMO SE DESARROLLA “EMOCIONARTE”?

La dinámica de trabajo se inicia a partir de una obra de arte previamente consensuada por el equipo que, trimestralmente, se expone en el vestíbulo del centro.

Dentro del currículum de cada materia, el profesorado participante propone a sus alumnos una serie de actividades inspiradas en la obra de arte seleccionada. Una vez finalizado el periodo dedicado a la obra de arte, se lleva a cabo la fase de exposición de trabajos.

Además, alrededor de todo este trabajo, se busca la ampliación de horizontes fuera de las aulas. El proyecto se acompaña con actividades complementarias  relacionadas con propuestas como charlas, visitas a exposiciones, proyección de películas…

A lo largo de estos años han visitado el instituto los pintores Amadeo Olmos e Iván Montero para hablar con las chicas y chicos sobre el hecho artístico, han visitado el taller de los vidrieros Hermanos Muñoz de Pablos, se han acercado al Museo Esteban Vicente y al Museo del Prado para profundizar en algunas obras desde el punto de vista pedagógico, se han presentado y proyectado obras cinematográficas como La joven de la Perla o Basquiat.

¿QUÉ OBRAS SE HAN TRABAJADO?

Desde el 2015, quince obras de arte (14 obras maestras de la pintura universal y una obra maestra del cine mudo) han servido de base para llevar a cabo el proyecto. Algunas de ellas son El salto del toro, situado en el Palacio de Cnossos, La persistencia de la memoria, de Salvador Dalí, El matrimonio Arnolfini, de Jan van Eyck, La creación de Adán, de Miguel Ángel, El grito, de Munch o El viaje a la luna, de George Méliès.

  • CURSO 2015-2016
  • CURSO 2016-2017
  • CURSO 2017-2018
  • CURSO 2018-2019

“VIAJE A LA LUNA”
(Le Voyage dans la Lune)

GEORGES MÉLIÈS      

Fecha1902

TécnicaOBRACINEMATOGRÁFICA

“EL BESO”

GUSTAV KLIMT     

Fecha1907-8

TécnicaÓLEO SOBRE LIENZO


Jornada de 35 horas

Pleno STECyL-i

Consideramos que se debe retomar la Plataforma de Empleados Públicos, que representa a la mayoría de los sindicatos de nuestra comunidad, para exigir de modo unitario la aplicación de las 35 horas y tomar decisiones sobre las acciones de presión a realizar contando con todos agentes implicados. 

En relación a la reducción horaria el pasado 21 de mayo, apenas seis días antes de las elecciones autonómicas, el entonces Consejero de Presidencia De Santiago Juárez y los sindicatos CCOO, CSIF y UGT anunciaban a bombo y platillo la firma de un Acuerdo para la recuperación de las 35 horas. 

STECyL-i ya trasladó en verano a la nueva Consejera de Educación que se estaban haciendo los cupos de profesores de nuestros centros como en el curso pasado sin que se estuvieran dando pasos para la reducción del horario de los docentes, pero los tres sindicatos firmantes del acuerdo no se preocuparon en todo el verano. 

CCOO, CSIF y UGT, a finales de septiembre decidieron, sin contar con el resto de sindicatos que representamos a los docentes ni sanitarios, convocar concentraciones de protesta y amenazar con una convocatoria de huelga de los empleados públicos para el 6 de noviembre, cuatro días antes de las elecciones generales convocadas para el 10 de noviembre.

La Junta, de nuevo del PP y ahora también de Ciudadanos, es la responsable máxima de este disparate. Ahora dicen que no hay dinero y que hay que negociar su aplicación. ¿Por qué lo firmaron entonces y lo utilizaron electoralmente?. Y si no hay presupuesto, por qué sí que le ha habido para crear Viceconsejerías a troche y moche. No hay dinero, pero el nuevo titular de la Consejería de Hacienda anuncia rebajas fiscales. La Junta está actuando sin seriedad y sin responsabilidad en este asunto, cualidades que se deben exigir a cualquier gobierno.

Por todo ello STECyL-i plantea las siguientes propuestas y reivindicaciones:

1. Demanda que se retomen las negociaciones y que estas pasen también por las respectivas mesas sectoriales, al menos por las que más dificultades tienen para implementar esta reducción del horario laboral. 

2.  Exige un marco legal estable para la recuperación y el mantenimiento de las 35 horas para todos los empleados/as públicos.

3. Manifiesta su disposición a negociar un acuerdo durante este curso que garantice la reducción de la carga lectiva en el horario laboral de los docentes y una rebaja de las ratios alumno aula, lo que nos permitiría a los y las docentes una atención mejor y de calidad a nuestro alumnado. Hay que subrayar que la reducción de nuestro horario lectivo y la recuperación del horario previo a los recortes laborales es posible legalmente ya, porque a partir de la publicación en el BOE de la Ley 4/2019, el MEC anula el incremento del horario lectivo impuesto por el Decreto 14/2012 del Ministro del PP, Wert y faculta a las CCAA a recuperar el horario de los docentes previo a este Decreto de recortes.

4. STECyL-i tratará de recuperar la unidad sindical en el seno de la Mesa Sectorial para fraguar en breve un acuerdo de mejora para el profesorado de Castilla y León con tres exigencias básicas: la reducción del horario lectivo del profesorado, la bajada de ratios para atender mejor a la diversidad del alumnado y la equiparación salarial de los docentes de nuestra Comunidad con la media entre CCAA, puesto que nuestras retribuciones se encuentran ahora a la cola entre las 17 CCAA, cuando en el Acuerdo de mejora de 2006 la Junta y la Consejería de Educación se comprometía a dicha equiparación, acuerdo suspendido por las políticas de recortes en Castilla y León.

5. De no producirse avances en esta negociación, que el pasado día 9 de octubre pedíamos a la Consejera de Educación, STECyL-i propondrá al profesorado y al resto de sindicatos docentes la convocatoria de movilizaciones unitarias durante el segundo trimestre del curso.