DE DÓNDE VENIMOS

STE ÁVILA

Recorrido histórico del Sindicato STE

“Durante la transición política española desde la dictadura franquista a la democracia se produce un formidable movimiento de profesores a favor a un mismo tiempo de la innovación pedagógica, de una escuela democrática y publica” HERNÁNDEZ DÍAZ,  J.M. (2014)

Desde la niebla de la memoria y la documentación no sistematizada de los hechos, se puede intentar hacer un esbozo de los inicios del Sindicato de los Trabajadores de la Enseñanza (STE). La gestación parte de unos antecedentes que no se pueden dejar a un lado para entender las dificultades del proceso y no olvidar de dónde se parte y así poder valorar la importancia de las consecuciones.

  • 1. Dónde estábamos

En un régimen franquista dictatorial en el que se prohibía y se perseguía la libertad de expresión, reunión y asociación.

La educación se incluye en el aparato ideológico del régimen con control exhaustivo por el llamado Movimiento Nacional, la Falange y la Iglesia.

El sindicato pasa a ser único,  vertical y con un control férreo por parte del Estado. Como curiosidad, para el tema que se aborda, la Falange se denominaba Falange Española y de las Juntas de ofensiva Nacional Sindicalista (FE- JONS).

En esa línea se crea el Sindicato Español del Magisterio, que pasó a denominarse Servicio Español del Magisterio, otra curiosidad en el matiz del cambio de denominación y diferenciado para docentes de Educación Primaria (SEM), Educación Secundaria (SEPEM) y Educación Universitaria (SEPES).  Los primeros eran “maestros” y los demás “profesores”.

  • 2. Cómo era la actualización didáctica

En la década de los 50- 60 en la Educación Primaria se inicia la creación de los Centros de Colaboración Pedagógica dirigidos por la Inspección,  que en cada zona reunían esporádicamente a los docentes con el fin de actualizar e intercambiar experiencias educativas dentro de una estructura formal, dirigista y de dudosa eficacia. La experiencia de esos Centros de Colaboración  Pedagógica, en una época sin teléfonos móviles ni otras tecnologías,  sirvió para que los profesores de la zona se conocieran y vieran la necesidad de reunirse.

En la Educación Secundaria y Universidad se crean los Colegios de Doctores y Licenciados con el esquema propio del régimen de control.

Es preciso destacar la creación desde 1969, dentro de las Universidades, de los Institutos de Ciencias de la Educación  (ICE) que sirvieron de instrumento de apoyo e impulso a la formación docente.

  • 3. Movimientos de Renovación Pedagógica (MRP)

Con los antecedentes resumidos en los puntos anteriores se genera en 1970 entre los profesores una creciente demanda de actualización, de innovación, de compartir experiencias didácticas. Se importan de otros países experiencias educativas y con mucho optimismo e ilusión en todo el país se crean los MRP, en un principio sin  permiso oficial,  a escondidas, en casas particulares con un altruismo desbordante y con reclamo de cambio. Se hacía necesario reunirse, organizarse y asociarse.

Los profesores comprometidos con  la innovación se unieron rápidamente en toda España a estos movimientos y se estableció a través de encuentros y Escuelas de Verano una línea  de actuación para dar respuesta a las demandas del profesorado. Estas  demandas de renovación pedagógica estaban muy unidas desde el principio a las reivindicaciones sindicales, asociativas, en defensa de la escuela pública y democrática.

En Castilla y León se inicia en 1975 este movimiento como Concejo Educativo de Castilla y León,  en el que participarán todas las provincias de la región y a través  de los representantes elegidos en cada provincia se canalizan las diversas reivindicaciones. Es en 1980 cuando se legaliza el movimiento. Los encuentros y las Escuelas de Verano se organizan en las distintas provincias y localidades de la región.

  • 4.Aparición de los sindicatos: STEs

Estos movimientos de renovación pedagógica tienen gran importancia en la estructuración de las organizaciones sindicales. El antiguo SEM pierde fuerza, se diluye y se transforma en sindicatos de profesores conservadores (ANPE, CSIF…)

Los sindicatos anteriores al régimen franquista como FETE-UGT y CCOO desde el exilio habían intentado mantenerse. Es en los años 70 cuando empiezan a reorganizarse en España siguiendo los parámetros de los partidos políticos que les impulsarán pero que no cuentan con suficiente representación dentro del profesorado.

En 1977 profesores comprometidos con la reforma y democratización de la escuela pública, a través de representantes de las asambleas provinciales se organizan en el Sindicato de los Trabajadores de la Enseñanza (STEs) y se crea una Confederación de los mismos a nivel nacional (UCSTE) con un lema: “Hacia la escuela pública: por la unidad de los trabajadores de la enseñanza” y celebra su primer gran congreso en 1979. Nace con una identidad asamblearia, critica, progresista, plural, unitaria, independiente de partidos, confederal y de fuerte implantación a nivel nacional.

En el inicio la mayoría  de los miembros pertenecían a la Educación Primaria, pero se fue implantando en otros niveles educativos de forma mayoritaria, lo que se puede comprobar a través de los resultados de las distintas elecciones sindicales desde 1987, año en el que se celebran las primeras.

  • 5. Anécdotas y recuerdos

Las reuniones se realizaban en casas particulares, se utilizaban los recursos personales como teléfono fijo, la propaganda se imprimía en imprentas tipo Freinet elaboradas por los miembros, no se tenía más recursos que los que aportaban los miembros, la información se transmitía con el boca a boca o visitas personales. Se realizaban interminables asambleas para llegar a los acuerdos, se generaban ideas de mejora y el Sindicato eran las personas que lo generaban. No había cuotas ni sedes, sólo docentes con grandes inquietudes en la educación.

Cuando ya se elaboraron los primeros estatutos se inicia el proceso de afiliación y pago de cuotas. En una de las elecciones La propaganda que se entregaba era una pegatina con papel espejo y el nombre del sindicato, era un buen ejemplo de la idea de que el Sindicato era lo que aparecía en el papel espejo (la persona).

  • 6. Momento actual

Las señas de identidad originales de nuestro sindicato siguen vigentes a día de hoy. Somos un grupo de docentes cuyo compromiso principal es trabajar por una escuela: pública, inclusiva, equitativa, participativa, reivindicativa y que llegue a todos los ámbitos de la enseñanza.

Nuestro afán es recoger las demandas e inquietudes del profesorado centro por centro, persona por persona,  defendiendo los derechos de todos los miembros de la comunidad educativa de una manera igualitaria. Las vías para que estas demandas tengan respuesta a día de hoy ya están creadas: desde las visitas a los centros hasta las mesas de negociación, juntas de personal, etc.  Para que esto realmente funcione debemos buscar compromisos generales y romper las tendencias  individualistas que frenan la responsabilidad general, de modo que todos y todas nos sintamos partícipes y representados en la meta del trabajo colectivo por una escuela pública y de calidad.

 HERNÁNDEZ DÍAZ, J. M. (2014):”Asociacionismo y sindicalismo docente durante la transición en España (1970-1983). https://gredos.usal.es

ENTREVISTA A UNA MAESTRA RURAL: “CRA LOS JARALES” (San Miguel de Valero-Salamanca)

STE SALAMANCA

INES PÉREZ DE LA CRUZ
Estudié magisterio porque me animó sacar una nota muy alta en la prueba de acceso. 

  • ¿Cómo llegaste a ser maestra rural? ¿Hubo alguna experiencia o anécdota que te marcó para decidirte?

Estudié magisterio porque me animó sacar una nota muy alta en la prueba de acceso. Familiarmente no era posible estudiar medicina (que también me hubiese gustado) y además, después de realizar campamentos de verano como monitora, me parecía interesante, divertido  y gratificante trabajar con niños.

Durante la carrera de magisterio nos visitaron Inés y Daniel, invitados por la profesora de psicología.  Estos maestros   nos contaron su experiencia directa en las aulas, cómo organizaban el trabajo, la relación con las familias, proyectos que llevaban a cabo en el barrio donde estaba la escuela,….Esto sí que me dio el empujón definitivo para ser maestra, por su forma de contarlo y el respeto y emoción que transmitían por la escuela.

Empecé a trabajar en colegios de la ciudad pero en las Escuelas de Verano que organizaba Concejo Educativo  y a la que asistían cientos de maestros y maestras, fui conociendo otras realidades escolares: adultos, compensatoria, escuelas campesinas, otros movimientos de renovación…Cuando tuve que trabajar en la escuela rural , ya tenía un apoyo y un bagaje para poder elegir y me fui quedando en escuelas rurales yendo y viniendo a la  ciudad al principio y luego viviendo en los pueblos donde estaba la escuela , asunto no siempre fácil  de llevar a cabo.

  • ¿Qué diferencia a una maestra rural de una maestra de ciudad? ¿Has pensado alguna vez en cambiarte?

Bueno, se es maestra independientemente del lugar. Los adjetivos que se ponen  a veces son para marcar diferencias de lugar, metodología o líneas pedagógicas. Decimos maestra rural o de pueblo para remarcar lugares de trabajo en pueblos pequeños, aulas multiniveles en Castilla y León ya que en otras comunidades la realidad rural es otra .La diferencia puede estar en el uso del entorno, la búsqueda de una identidad cercana, las relaciones entre familia-escuela más fluidas, el aprovechamiento de los recursos  a todos los niveles….

He pensado en cambiarme varias veces pero…no ha cuajado!!!  Primero por razones familiares  y definitivamente por elección personal: entre una clase de veinticinco niños y una de diez, prefiero la de diez; entre veinte  familias prefiero el trato con cinco y lo mejor de todo: nunca puedo repetir proyectos, ni formación , ni materiales, porque en las unitarias  o multiniveles los niños y las niñas están varios años con la misma tutora. Esto es un revulsivo mental para mí muy importante.

  • ¿Cómo es un día en tu centro educativo?

Esta pregunta, sí que es fácil!!!!

 El día a día suele ser interesante, divertido, estimulante…Voy feliz pensando qué me deparará el día, pero esto le pasa a todos los docentes: tú organizas actividades y materiales pero no sabes qué aportarán los niños y niñas y en la escuela rural es más fácil adaptarse a las necesidades de cada persona.

Nosotros empezamos el día llegando un poco antes los docentes para tener abiertas las puertas y recibir a familias y niños. Unas van andando, otros en bici, algunos en coche…No hacemos filas, cada persona va entrando cuando llega, saluda, coloca sus cosas en su sitio y hasta que van llegando todos, el aula se convierte en un intercambio de saludos, noticias y avisos.

En poco más de cinco minutos estamos todos, desde tres años a doce, sentados en círculo en la alfombra y empezamos la asamblea: un niño cuenta las personas que estamos y las que faltan ¡no queremos olvidarnos de los enfermos, de  los que están de vacaciones…! Nos saludamos cada día con una canción diferente, en español o inglés, preguntándonos cómo estamos y luego hacemos una ronda de noticias positivas.

A lo largo de la semana  hacemos distintas actividades de expresión oral ( presentaciones, descripciones, adivinanzas, trabalenguas…), al tener alumnado de distintas edades se reparten las tareas: unas  personas leen , otras escuchan, unas representan con el cuerpo etc…Siempre intentando respetar las necesidades y ritmos de cada uno.

En la asamblea leemos en voz alta textos sobre personas especiales que han aportado algo a la sociedad; desde el deporte, como Amna Al Haddad o David Meca; desde la ciencia, como Pilar Mateo; desde la ayuda humanitaria como Helena Maleno o Pedro Cavadas. Aprendemos vocabulario, geografía, ideas, razones para hacer las cosas, debatimos y jugamos a adivinar personajes clasificando y describiendo. Con esta actividad aprendemos y disfrutamos todos : grandes, medianos y pequeños y siempre estamos con la mente abierta para descubrir y conocer gente “importante”.

Acabamos la asamblea bailando una canción, a veces elegida por los niños y otras veces por las maestras, nos importa muuuucho la letra y hay cierta “censura”. Nos valen canciones como “Se necesitan valientes”, “Déjala que baile” o “bajo el mismo sol”.

Terminada la asamblea: “cada mochuelo a su olivo”, cada persona se va a su mesa  y desarrollamos actividades individuales o de pequeño grupo de matemáticas, lengua, sociales, inglés, etc. Unas veces con libro de texto y otras con materiales propios según los proyectos en los que estemos trabajando.

Esperamos con ansias a los especialistas itinerantes que nos traen novedades de los otros pueblos del CRA y siempre son un aire fresco y extraordinario frente a las tutoras que somos lo cotidiano, desde la dirección del centro se procura que todos los días haya algún itinerante en las aulas. Personalmente les admiro un montón: dan clase a todos, viajan por carreteras a veces en no muy buen estado, traen y llevan cosas…¡Son la amalgama del centro!!!!

Los recreos son un espacio y tiempo de convivencia, repartimos espacios en el patio según actividades: para jugar al balón, para hacer casetas, para correr la bici, arenero, el columpio,…  Solucionamos los problemas de convivencia, que los hay aunque sean pequeños, en el momento. Y compartimos  fresas que trae una familia, bollo que ha hecho otra, tarta de cumpleaños…Cualquier ocasión es buena para celebrar y “ponerse las botas”.

Hay actividades que hacemos todos juntos aunque cada uno a su nivel: experimentos, huerto, artística,salidas  y hemos unido en un proyecto conjunto de deberes y derechos, las áreas de religión y valores-alternativa. Este tipo de actividades las realizamos haciendo parejas de un alumno mayor con uno pequeño.

La salida sí la hacemos en fila según  distintos criterios (de mayor a menor, de menor a mayor, por orden alfabético, rifando,…) para mantener cierto orden y despedirnos: “hasta mañana y que descanses”!!!!

  • ¿Cómo es trabajar con alumnado de diferentes niveles contando con escasos recursos?

¡En una clase de veinticinco también hay distintos niveles!!! La clave está en trabajar el mismo tema  con actividades adaptadas a cada nivel. La experiencia propia y ajena, nos va dotando de materiales, ideas, proyectos…. que nos ayudan a trabajar con eficacia.

Los recursos son válidos dependiendo de su uso. De poco vale una sala de ordenadores si se usa poco o hay que hacer horarios para montón de niños, por ejemplo. En  nuestra escuela tenemos recursos aportados no sólo por la administración, también por familias, por maestras, …Algunos los elaboramos nosotras según los vamos necesitando. La clave está en saber qué  se necesita. Más recursos no siempre significa mejor educación aunque un mínimo  es necesario al igual que una formación inicial  del profesorado  en la que se contemplen este tipo  de escuelas con aulas multiniveles.

  • ¿Sientes que al ser maestra rural tienes un contacto distinto con los niños del que tendrías en cualquier otra escuela? ¿Por qué?

Pues creo que sí porque aunque las horas y días  lectivos  son los mismos para todos, al ser menos niños…tocan a más rato de maestra!! Y al tenerlos varios años seguidos los conoces de manera más cercana, para lo bueno y para lo no tan bueno. Además   es más fluido el contacto con las familias y  la coordinación con los compañeros lo cual también ayuda a tener un contacto más completo, con más datos para poder atenderles casi individualmente, bueno…sin el casi!!!

  • ¿Cuáles son los beneficios de esta escuela para ti y para los niños?

Para mí: es un revulsivo mental, porque al estar varios años con ellos hay que buscar actividades, salidas, proyectos diferentes… y eso me estimula la mente un montón , me hace buscar materiales, preguntar a otros compañeros  y tener la mente activa. El tener poco alumnado también es una ventaja a la hora de la burocracia que en la zona rural sobra mucha.

Otra ventaja es el uso directo que podemos hacer del entorno: la salida al mercado, a ver un árbol, recoger granito, mirar insectos con la lupa….Creo que es más fácil que en una ciudad o pueblo más grande.

Para los niños: tocan a mucho tiempo de maestra! pueden leer individualmente todos los días, pueden preguntar todo lo que quieran porque hay tiempo, hay actividades que podemos adaptar a cada niño, es más fácil tener los materiales de trabajo al día , se puede crear una relación afectiva positiva y de confianza. El trabajar por parejas ( un niño mayor-uno pequeño) desarrolla la responsabilidad , la cooperación y la paciencia además de crear un vínculo afectivo entre ellos muy fuerte.

La desventaja es que deportes de equipo por edades se pueden hacer pocos y a veces hay que discutir con los mismos compañeros y se vician un poco las relaciones.

  • ¿Crees que el currículo está adaptado a la Escuela Rural? 

Creo que el currículo no es para seguirlo al pie de la letra. Es tarea de los maestros adaptarlo a cada tipo de escuela teniendo en cuenta su realidad, al igual que hay que hacerlo con escuelas de barrio o multiculturales, me gusta la disposición adicional segunda del BOCYL  que dice: ”La aplicación de lo establecido en la presente orden las escuelas unitarias y otros centros incompletos y en los colegios rurales agrupados se adecuará a sus especiales características”  Realmente lo que es más importante es la metodología, cómo poner en práctica el currículo y ahí hay deficiencias para todos como la hora semanal de música, por ejemplo.

  • ¿Recibís algún tipo de ayuda/recursos/medios específicos o de otro tipo por parte de la administración educativa?

En algún momento puntual se ha recibido dinero específicamente por ser un CRA, pero por regla general recibimos el mismo tipo de recursos económicos, que depende del número de alumnos. En cuanto recursos humanos a veces se olvidan los viajes de los itinerantes   o la dificultad de desarrollar la dirección.

Y veo una dificultad en materiales que llegan a la cabecera y no al resto de pueblos como son las PDI y que no se pueden repartir.

¿Qué piensas que hace falta para brindarles más beneficios a los niños que asisten a vuestro centro?

Más posibilidades para salir fuera de su entorno cercano!!! Poder salir a compartir conocimientos y experiencias con otros niños de su edad, (se hace en los CRIE, pero a veces es difícil acceder), viajar más  y mantener más cuidados y limpios los edificios.

Para finalizar, define con una palabra la vida escolar en tu centro rural….jaja, yo en una palabra…imposible!!!

  • INTENSA, AGRADECIDA, es un compartir conocimientos, ideas y sentimientos!!

En una escuela como la de San Miguel  se hace realidad el proverbio africano: “al niño lo educa la tribu entera” porque es una escuela con las puertas abiertas para que entre  toda persona que quiera compartir sus intereses, necesidades, saberes,trabajos, ideas,…y también para que salgan nuestras voces, sonrisas, gritos, preocupaciones, …¡Es una escuela pública de tod@s para todos! .

Apoyamos la Marcha por la Ciencia

La Federación STECyL-i se sumó a la Marcha por la Ciencia, del pasado 19 de octubre en Madrid, para reclamar a los partidos políticos que acuerden un Pacto de Estado por la Ciencia y que se destine un 2% del PIB a I+D+i.

La manifestación, organizada por la Federación de Jóvenes Investigadores y la asociación INNOVA-Salamanca, convocada en la Puerta del Sol para finalizar en la Calle de Fernanflor, con el objetivo de llegar al Congreso de los Diputados, donde está prevista la lectura de un manifiesto.

STECyL-i apoya esta reivindicación ante la constatación de una financiación totalmente insuficiente destinada a la investigación como base para el desarrollo, la educación y el progreso social. Es urgente un incremento en la financiación por lo que reclamamos un Pacto por la Cienciaque afronte la situación generada en los últimos años como vienen denunciado científicos e investigadores. Los recortes se han ido ahondando en los últimos años y, en la llamada recuperación, no se está apostando decididamente por un incremento de la inversión.

El Informe de la Fundación COTEC de junio 2019 subraya que, en 2017, tras seis años de caída, el esfuerzo en I+D aumentó una centésima, alcanzando el 1,20 % del PIB, el mismo esfuerzo que ya teníamos en 2006. El informe recoge que la inversión del sector privado en I+D acumula tres años de incremento –el último por encima del observado en el PIB-, pero la intensidad del crecimiento no ha sido suficiente para disminuir la brecha con la Unión Europea donde la apuesta de las empresas por la I+D es el doble que en España. Además indica que la actividad en los centros de investigación del sector público y en las universidades contribuyó muy poco a la recuperación de la I+D en 2017. De hecho, el incremento de los recursos destinados a la I+D realizada en el ámbito público se mantuvo por debajo del crecimiento de la economía.  En el período2009-2018 los presupuestos de la Administración General del Estado y los de las Comunidades Autónomas redujeron las partidas destinadas a I+D+I. Este hecho se vio además agravado por las bajas tasas de ejecución En el caso del sector público estatal dicha tasa se situó durante 2018 en el 47% y en el conjunto de las autonomías llegó hasta el 67 %.

Según la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) España es el único país de la UE-5(Francia Alemania, Italia, España y Reino Unido)  en el que la inversión total [que tiene en cuenta la parte pública pero también la privada y la extranjera] ha caído entre 2009 y 2016, un -10,2 %, en contraste con el crecimiento de inversión total de los 28 países de la Unión Europea de un 17%»

Tras el estudio publicado la pasada semana la AIReF la inversión de I+D+i en España en el año 2016 fue deun 1,2% del PIB, inferior al 2% de la media europea.

Para converger con la media de Europa, por lo tanto, España debería incrementar su inversión en investigación, desarrollo e innovación en un 0,8% de su PIB, o lo que es lo mismo, en unos 10.000 millones de eurospara alcanzar las cifras medias de la UEy a los objetivos del Horizonte 2020, el programa que financia proyectos de investigación e innovación en el contexto europeo.

STECyL-i denuncia la precarización del empleo de quienes se han quedado investigando en nuestro país con recursos cada vez más limitados y exige a las administraciones su apoyo en un momento  imprescindible. La contribución de la ciencia al desarrollo de la economía y el bienestar de las ciudadanas y ciudadanos depende de este apoyo decidido.

GOZOSO ANIVERSARIO

2019, cuarenta años de la fundación de STECyL

STE VALLADOLID

Hace 40 años, era primavera y corrían los días 19 y 20 mayo de 1979 cuando  se celebró el Primer Congreso de lo que hoy es STECyL, entonces denominado STECAL.

Nacía el Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de Castilla y León, que integraba a siete STEs provinciales, ya que aún que faltaban por constituir el STE de Palencia y el de Zamora. Un año antes aproximadamente, se había celebrado el primer congreso estatal en el que se constituyó formalmente la UCSTE (Unión Confederal de Sindicatos de Trabajadores de la Enseñanza), que elegía como anagrama un lapicero azul, blanco y rojo.

Los denominados STEs (Sindicatos de trabajadores de la Enseñanza) nacieron en los años de la transición a la democracia, en un contexto de protestas y huelgas de maestros/as que luchaban por la llamada dedicación exclusiva y la eliminación de las Permanencias También fueron tiempos de movilización en los Institutos con las huelgas de los llamados Profesores No Numerarios (lo que ahora conocemos como profesorado interino), así como otras luchas en la Enseñanza Privada (que hasta 1985 no tuvo conciertos educativos). En esos años de 1976 a 1978, en el marco del movimiento asambleario que surgió en estas movilizaciones, se fue constituyendo en cada provincia un STE. 

Una aventura sindical nacida, como decimos, del movimiento asambleario del profesorado, organizado entonces en Coordinadoras. Se movilizaba, como podemos ver si buscamos en las hemerotecas, con una huelga nacional de maestros por “la total escolarización y la gratuidad de la enseñanza, la gestión democrática de los centros, la dignificación de la profesión, así como unas concretas reivindicaciones económicas”, que se trataban de negociar entonces con el entonces Ministro de Educación Robles Piquer en el gobierno de Arias Navarro. Se inicia una huelga nacional el 23 de noviembre de 1976 en la que se reivindican “10.000 pesetas mensuales para la dedicación exclusiva (y la eliminación consiguiente de las llamadas Permanencias), la jubilación voluntaria a los sesenta años con treinta años de servicios con el 100% del salario y la equiparación económica entre funcionarios e interinos o “no numerarios” (El País 23 de noviembre de 1976) En enero de 1977 comenzaba la huelga de los “PENENES”, para lograr su estabilidad laboral mediante oposiciones restringidas. Unas reivindicaciones que, como se puede colegir, siguen teniendo muchas de ellas plena vigencia. Fue la época también de de las protoelecciones sindicales de profesores, que pudieron votar a sus llamados representantes provisionales en cada provincia. Algunos de estos representantes pusieron en marcha los STEs en sus territorios.

Eran los años de la transición a la democracia, eran años de entusiasmo por cambiar las cosas, airear nuestras escuelas e institutos y traer la democracia a los centros de enseñanza. Pero también fueron un empeño por crear un sindicato de trabajadores y trabajadoras de la enseñanza con vocación unitaria, un sindicato al estilo de otros sindicatos docentes europeos. Se trataba también de defender un modelo de escuela pública de calidad, que entonces no se identificaba con escuela estatal. También de luchar por la escuela rural que en esos años sufría con la Ley Villar Palasí el cierre de numerosas escuelas primarias, por la concentración de sus niños en las llamadas escuelas comarcales.

Vaya por ello nuestro agradecimiento a tantos compañeros y compañeras que fueron “las madres y los padres fundadores” de este sueño sindical. Una ilusión a la que otros muchos hemos ido sumándonos más tarde; tal vez con menos energías, pero sí con la misma convicción de que sigue siendo necesario y posible una manera diferente de hacer sindicalismo, con planteamientos unitarios. Y aquí seguimos estando los STEs de Castilla y León, su afiliación y tantos profesores y profesoras que nos han ido eligiendo a lo largo de las diferentes convocatorias de elecciones sindicales del profesorado de la Enseñanza Pública de Educación Infantil, Primaria, Secundaria y de las Universidades. Las primeras elecciones sindicales en las Enseñanzas no Universitarias se realizaron como tal por primera vez en 1987, tras la aprobación de la LOLS en agosto de 1985. A ellas se presentó la UCSTE, que concurría con el lema “Vota UCSTE, el Sindicato de la Enseñanza. Entre todos lo vamos a conseguir”. Y así ha sido. Entre todos/as hemos conseguido convertir a STECyL en la primera fuerza sindical en delegados/as que representan al profesorado de las Enseñanzas Escolares (Infantil, Primaria y Secundaria, EERREE, EPA) y Universitarias Públicas de nuestra Comunidad. Pero aún nos faltas tú, si nos estás leyendo y quieres sumarte a los STEs de Castilla y León. Siempre lo hemos tenido claro: STEs eres tú.

Diario de comienzo de curso

Maldita normalidad

STE VALLADOLID

Nuestros responsables políticos de la Consejería de Educación hablan un año más de las mil maravillas y de la normalidad. Maldita normalidad.

Seis de septiembre. Convocatoria de claustro. Por fin vamos a conocer la distribución de carga horaria por Departamentos. Aunque estamos mosqueados, porque posiblemente no podremos hacer nuestra ronda de horarios ya que no ha salido la adjudicación de destinos de nuestros compañeros interinos. Revuelo en la sala. Que acaban de publicar laResolución del proceso informatizado de adjudicación de puestos de trabajo docentes en régimen de interinidad para el curso 2019/2020 (AIVI de Secundaria). En mi Departamento tenemos suerte porque los cinco nos podemos reunir al final de la mañana para acordar la asignación de grupos ya que se han acercado los dos interinos nombrados. Por fin sabemos qué asignaturas y grupos vamos a tener este curso. Solo quedan los horarios, donde es tan complicado conjugar las necesidades pedagógicas con las nuestras. 

Diez de septiembre. Pero no todo son dichas. hoy martes 10 de septiembre comienzan las clases en el segundo curso de los ciclos de FP de Grado Superior y los profesores interinos que nos faltan no aparecerán con suerte hasta el lunes 16. Para cubrir las sustituciones de comienzo de curso habrá que esperar a la resolución del AISI (sustituciones), y nos llegarán el día 23. Total, que nuestros alumnos de segundo de Grado Superior empiezan sus clases sin que estén todos sus profesores Esto es un poco lío. Llevamos muchos cursos así. Estos sistemas de asignación de plazas están bien si se resolvieran antes. En mi Instituto este curso somos cerca de noventa y las caras nuevas cerca de treinta.Nuestros compañeros interinos, que suman veintiséis este curso, están hasta el moño. Todos los cursos pendientes de un hilo y sin que el Ministerio de Educación ni las Comunidades traten de dar estabilidad a tantos años de servicio y formación permanente. La solución sería sencilla. Dar estabilidad los que ya llevan años y años y sacar a oposición para los nuevos titulados las jubilaciones que se producen cada curso. Con el modelo actual se hace muy difícil llevar adelante un proyecto educativo de centro a medio plazo. Ni un proyecto de vida personal. 

Trece de septiembre. Aunque también estamos contentos, la felicidad es un instante.La matrícula en primero de la ESO ha crecido y tendremos cuatro grupos en vez de tres y además nos van a desdoblar un ciclo de FP de grado medio de Sistemas microinformáticos y redes; así habrá uno de mañana y uno de tarde. La informática atrae. Pero la felicidad no es sino un instante y también estamos tristes.Nos han agrupado las asignaturas comunes de los bachilleratos y vamos a tener que atender a más de treinta muchachos por clase en primero y segundo. Comprobamos también un curso más cómo en los grupos de primero y segundo de la ESO vamos a tener que atender en cada uno a varios alumnos de compensatoria y con necesidades educativas especiales. No se dan cuenta en la Dirección Provincial ni en la Consejería que así es muy difícil enseñar. ¿Por qué no limitan en cada aula de la ESO el número de alumnos con necesidades específicas?  Mucha palabrería y propaganda con el recién Plan Marco de Atención a la Diversidad, pero lo básico sigue sin resolverse. Y para más inri, tenemos muchos centros privados con sus aulas concertadas que no quieren sentar a los más pobres en sus pupitres y encima se lo financian. No hay derecho. Aunque si leyes y normativas de escolarización que lo permiten, lo que hace que muchos centros públicos y alguno concertado ubicados en los entornos sociales más desfavorecidos se estén convirtiendo en guetos. Conciertos a troche y moche con la enseñanza privada y ahora también atonía demográfica y escasez de alumnado, un coctel molotov para la enseñanza pública. Basta ya. 

Diecinueve de septiembre. Ya hemos empezado las clases en la ESO y Bachillerato. El 23 empezaremos con los Ciclos de Grado Medio, los primeros de Grado Superior y la FP Básica.Un nuevo contratiempo. Nos van a cambiar los horarios. Razones: nos acaban de comunica ahora que en educación física podremos utilizar la piscina del barrio y a qué horas. A lo que se añade que la Dirección Provincial de Educación nos ha asignadoun grupo de PMAR de segundo. A propósito de losPrograma de Mejora del Aprendizaje y Rendimiento Qué ganas de estropear lo que funcionaba bien. La LOMCE (¡cuándo la derogarán!) se carga la Diversificación de 3º y 4º de la ESO y ahora deja huérfano al alumnado del Pemaren cuarto. Del género tonto. Ay, y la Formación Profesional Básica, cajón de sastre, con esas ratios y en poquitos Institutos. Algo no funciona. Mejor si esta Formación Profesional acogiera a un tipo de alumnado como el de la antigua diversificación, una FPB encaminada a engancharse a los grados medios. Para los objetores escolares malotesno nos sirve. ¿Qué tal escuelas taller y casas de oficio? ¿Dónde se quedaron esas experiencias? Si servían, ¿dónde se las ha llevado el viento? ¡Qué viento!

Veintiuno de septiembre. Vox y Hazte Oír se cuelan en los centros educativos. La derecha extrema y los ultracatólicos han perdido la vergüenza y el miedo. PP y Ciudadanos les bailan el agua en algunas Comunidades como Madrid, Murcia y Andalucía donde han pactado con ellos sin ningún tipo de pudor. “Es una provocación, quieren que sus ideales religiosos dominen la escuela y eso supondría un retroceso, la vuelta a la censura”. Bravo, compañera Esperanza. No les vamos a dejar, porque además no pueden, es ilegal. Nuestras leyes actuales garantizan la educación en valores como la tolerancia, la igualdad y la diversidad afectiva y sexual. Nosotros no adoctrinamos. Ustedes los de Vox, Hazte Oír y el Foro Español por la familia sí lo hacen y quieren sembrar la discordia. No se rindan nuestros gobernantes ni nosotros. No nos dejaremos poner su pin parental. Nos pondremos el pin de la tolerancia, porque no nos asusta el arcoíris. Póntelo, pónselo, que esas campañas les chinhanun poco. 

Veinticuatro de septiembre. No se habla de otra cosa que de las treinta y cinco horas para los empleados públicos de la Junta.De aquellos barros, estos lodos. Si leen el Acuerdo que firmaron la Junta y los tres sindicatos del régimen,no tiene desperdicio. No tiene fecha, cuando se firmó seis días antes de las elecciones autonómicas de mayo pasado Como ya la Junta cumplía los objetivos de déficit, deuda y regla de gasto, se podía volver a las treinta y cinco horas, decían. No decían qué pasará si no se cumplen en cualquier momento. Luego en el documento firmado trasladan al gobierno que se forme tras las elecciones(el 17 de julio pasó) la necesidad de realizar las modificaciones normativas necesarias para implantar las 35 horas.El acuerdo no tiene memoria económica, aunque se constata que la aplicación del Acuerdo podrá suponer contrataciones en sanidad, educación, servicios sociales y otros sectores declarados como prioritarios. Para el resto de sectores, coste cero. Mecahis en la mar. Los docentes llevábamos tiempo pidiendo la reducción de nuestro horario lectivo y volvíamos a pedirla a la Consejería de Educación en marzo de 2019, porque ya se podía a partir de la publicación en el BOE de la Ley 4/2019. Esa era y es nuestra batalla. Siempre nos respondían que no había dinero, que no había presupuestos. Parece que con ese maravilloso Acuerdo los iban a pintar. Pero no. Supimos en verano que se estaban haciendo los cupos de nuestros centros como en el curso pasado, pero los tres sindicatos firmantes del acuerdo de marras no dijeron ni pío en todo el verano.  Ya se sabe, algunos acuerdos los carga el diablo. Ahora esos tres sindicatos andan con concentraciones y amenazan con huelgas. A quién quieren engañar los que se dejaron engañar. Y en la Junta, si te he visto no me acuerdo, dicen los del PP. La Junta, de nuevo del PP y ahora también con Ciudadanos es la responsable máxima de este disparate. Ahora dicen que no hay dinero. Pero sí que le han tenido para crear Viceconsejerías a troche y moche. No hay dinero, pero el nuevo titular de la Consejería de Hacienda anuncia rebajas fiscales. Vaya panda. 

Cuatro de octubre. Escuelas de ricos y escuelas de pobres. Un periódico nacional publica un interesante artículo sobre cómo la escuela segrega por clase social. Partiendo de los datos del informe Pisa, que como se ve no solamente sirve para hacer ranking entre países o entre centros, saca cinco conclusiones. La primera, que los colegios de vecindarios pobres son casi siempre públicos y que en los ricos la mitad son privados concertados o privados. En el caso de Valladolid, buena parte de los colegios privado concertados y los que más segregan están en el centro, también a lo largo del paseo de Zorrilla y en exquisitas fincas a las afueras. Los públicos abundan en los barrios y especialmente en los más pobres del noreste de la ciudad. Es una excepción lo que pasa en el núcleo central de Las Delicias. Allí conviven centros públicos que no segregan y concertados que segregan mucho menos que. Pero a las afueras tenemos a los más in, que se van de rositas. Esos colegios de la almendra y del núcleo central de la ciudad tienen familias más favorecidas. En Castilla y León nos salva el que no somos muy ricos y las diferencias sociales son menos agudas que en otros territorios. Pero la situación en este barrio, por poner un ejemplo, es explosiva. Baja el número de alumnos, pero se concentran los grupos sociales más pobres. Si a ello se suman las leyes como la LOMCE que antepone el principio de demanda social al de la planificación pública educativa y las normativas de escolarización que lo permiten (zona única, la puntuación que da cada centro, idearios, cuotas), todo ello hace que muchos centros públicos y alguno concertado ubicados en los entornos sociales más desfavorecidos se estén convirtiendo en guetos. Conciertos a troche y moche con la enseñanza privada y escasez de alumnado, coctel molotov para la enseñanza pública. ¿Por qué cerramos unidades públicas y dejamos que se salven unidades concertadas? ¡Basta ya! 

Cinco de octubre. Día internacional del docente. Termino este diario hoy. Qué mejor día. Un buen día para leer un artículo de Elvira Lindo que nos recuerda una compañera. ¿Son felices los profesores? Como dice la sensible escritora, la educación importa muy poco y además abundan los expertos que arreglarían la educación en dos patadas. Y nos atosigan a los docentes con nuestros malísimos resultados y el atraso pedagógico en el que vivimos los docentes. Pero no importa. Ahí estamos viendo pasar el tiempo como la Puerta de Alcalá. Y somos moderadamente felices y felices por instantes pues muchas veces nuestro alumnado nos regala sus sonrisas. Qué envidia nos tienen. Y como dijo Europa Press, las y los enseñantes pasamos muchas horas en clase, nos vamos haciendo viejos y seguimos esperando un estatuto. Feliz curso.

Un Proyecto de Centro muy especial: “Emocionarte”

STE  SEGOVIA

Los proyectos son investigaciones realizadas en el aula con las alumnas y alumnos, experiencias provocadas por el profesor, cuyo núcleo con frecuencia gira en torno un centro de interés que afecta a la vida del colegio, del instituto o a los intereses de los propios alumnos.

Coordinadora: Ángeles Fernández Sacristán

Esto permite que a partir de un interés central se vayan enriqueciendo diversas áreas y ramificando en la medida en que se van integrando en el mismo las diferentes partes del currículum.

PERO ¿POR QUÉ TRABAJAR POR PROYECTOS? ¿QUÉ VENTAJAS  PUEDE ENCONTRAR UN CENTRO PARA LLEVAR A CABO ESTE CAMBIO?

Se trata de un modelo de trabajo en el que los alumnos ponen en práctica sus conocimientos de manera autónoma y se involucren en su propio aprendizaje, construyéndolo de manera activa. 

Actualmente, el alumnado vive inmerso en un mundo repleto de luces, estímulos, pantallas y mucho movimiento. No parece muy sencillo que lleguen al colegio o al instituto y permanezcan sentados, atendiendo y aprendiendo a memorizar y realizar múltiples tareas o deberes, sin aburrirse, distraerse o moverse. 

Ya Piaget argumentaba y defendía que la inteligencia y el aprendizaje tienen su origen en la acción, la manipulación, el movimiento. Del mismo modo, hablaba Vygotski sobre la relevancia que tiene el trabajo en grupo, trabajo colaborativo para el aprendizaje significativo, puesto que lo que se aprende de forma grupal, a continuación, se podrá realizar de forma independiente.

En definitiva, apostar por el rol activo del alumnado, es lo que ha llevado a un grupo de profesoras y profesores del I.E.S. María Moliner de Segovia  a construir “Emocionarte”.

¿CÓMO SURGE “EMOCIONARTE”?

El proyecto surge en el IES María Moliner en el curso 2014-2015 cuando desde el centro se le pide a la profesora de Artes Plásticas, Ángeles Fernández Sacristán, que proponga una serie de obras para decorar el instituto. Ángeles pensó inmediatamente que dicha petición podría convertirse en una gran oportunidad para trabajar con esas obras de arte en las distintas asignaturas, buscando el aprovechamiento didáctico de las mismas.

¿CÓMO FUE BROTANDO LA SEMILLA?

El proyecto fue tomando forma y Ángeles (coordinadora de “Emocionarte”),  junto a un grupo de profesoras y profesores elaboraron una hoja de ruta para acercarse a diferentes obras de arte de una forma interdisciplinar y que, además, recogiese el mundo de las emociones.

El plan fue haciéndose más grande con el tiempo hasta el punto de que el proyecto se incluyó dentro de las Experiencias de Calidad Educativa, creando un Nuevo Proyecto de Centro que mejorara determinadas áreas, como la integración de todos los tipos de enseñanza que se imparten en el centro, desde la Secundaria al Bachillerato, pasando por los ciclos profesionales.

“Emocionarte” ha ido evolucionando a la largo de los últimos cursos y se ha convertido en una experiencia de Innovación Metodológica en la que se trabaja fundamentalmente por  proyectos con un objetivo por bandera: educar a partir de una obra de arte, desde diferentes materias y puntos de vista. Para ello, se han puesto en práctica diferentes metodologías como el trabajo cooperativo y colaborativo y la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), así como el acercamiento al mundo de las emociones. 

Con este planteamiento, además, los docentes implicados han intentado mejorar la relación con el alumnado, haciendo conscientes a las chicas y chicos de su papel activo en el proyecto. Actualmente, la media de participación es de 25 profesores (15 departamentos diferentes de E.S.O., Bachillerato y ciclos formativos) y más de 500 alumnos cada año.

A su vez, el proyecto persigue otro propósito: que los profesores encuentren una nueva motivación, una aproximación distinta al proceso educativo que desarrolle nuevas vías para realizar el trabajo diario incorporando nuevas metodologías.

Fruto de este esfuerzo aparecen los reconocimientos. En las tres últimas ediciones han recibido varios Premios a la Educación  por parte de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León, dentro de la categoría de Mejores proyectos de Centro y Mejores Experiencias de Calidad Educativa (recibido en el curso 2018-19), lo que despertó la curiosidad del Consejero de educación, Fernando Rey, quien visitó el instituto para conocer más de cerca el proyecto.

¿CÓMO SE DESARROLLA “EMOCIONARTE”?

La dinámica de trabajo se inicia a partir de una obra de arte previamente consensuada por el equipo que, trimestralmente, se expone en el vestíbulo del centro.

Dentro del currículum de cada materia, el profesorado participante propone a sus alumnos una serie de actividades inspiradas en la obra de arte seleccionada. Una vez finalizado el periodo dedicado a la obra de arte, se lleva a cabo la fase de exposición de trabajos.

Además, alrededor de todo este trabajo, se busca la ampliación de horizontes fuera de las aulas. El proyecto se acompaña con actividades complementarias  relacionadas con propuestas como charlas, visitas a exposiciones, proyección de películas…

A lo largo de estos años han visitado el instituto los pintores Amadeo Olmos e Iván Montero para hablar con las chicas y chicos sobre el hecho artístico, han visitado el taller de los vidrieros Hermanos Muñoz de Pablos, se han acercado al Museo Esteban Vicente y al Museo del Prado para profundizar en algunas obras desde el punto de vista pedagógico, se han presentado y proyectado obras cinematográficas como La joven de la Perla o Basquiat.

¿QUÉ OBRAS SE HAN TRABAJADO?

Desde el 2015, quince obras de arte (14 obras maestras de la pintura universal y una obra maestra del cine mudo) han servido de base para llevar a cabo el proyecto. Algunas de ellas son El salto del toro, situado en el Palacio de Cnossos, La persistencia de la memoria, de Salvador Dalí, El matrimonio Arnolfini, de Jan van Eyck, La creación de Adán, de Miguel Ángel, El grito, de Munch o El viaje a la luna, de George Méliès.

  • CURSO 2015-2016
  • CURSO 2016-2017
  • CURSO 2017-2018
  • CURSO 2018-2019

“VIAJE A LA LUNA”
(Le Voyage dans la Lune)

GEORGES MÉLIÈS      

Fecha1902

TécnicaOBRACINEMATOGRÁFICA

“EL BESO”

GUSTAV KLIMT     

Fecha1907-8

TécnicaÓLEO SOBRE LIENZO


Jornada de 35 horas

Pleno STECyL-i

Consideramos que se debe retomar la Plataforma de Empleados Públicos, que representa a la mayoría de los sindicatos de nuestra comunidad, para exigir de modo unitario la aplicación de las 35 horas y tomar decisiones sobre las acciones de presión a realizar contando con todos agentes implicados. 

En relación a la reducción horaria el pasado 21 de mayo, apenas seis días antes de las elecciones autonómicas, el entonces Consejero de Presidencia De Santiago Juárez y los sindicatos CCOO, CSIF y UGT anunciaban a bombo y platillo la firma de un Acuerdo para la recuperación de las 35 horas. 

STECyL-i ya trasladó en verano a la nueva Consejera de Educación que se estaban haciendo los cupos de profesores de nuestros centros como en el curso pasado sin que se estuvieran dando pasos para la reducción del horario de los docentes, pero los tres sindicatos firmantes del acuerdo no se preocuparon en todo el verano. 

CCOO, CSIF y UGT, a finales de septiembre decidieron, sin contar con el resto de sindicatos que representamos a los docentes ni sanitarios, convocar concentraciones de protesta y amenazar con una convocatoria de huelga de los empleados públicos para el 6 de noviembre, cuatro días antes de las elecciones generales convocadas para el 10 de noviembre.

La Junta, de nuevo del PP y ahora también de Ciudadanos, es la responsable máxima de este disparate. Ahora dicen que no hay dinero y que hay que negociar su aplicación. ¿Por qué lo firmaron entonces y lo utilizaron electoralmente?. Y si no hay presupuesto, por qué sí que le ha habido para crear Viceconsejerías a troche y moche. No hay dinero, pero el nuevo titular de la Consejería de Hacienda anuncia rebajas fiscales. La Junta está actuando sin seriedad y sin responsabilidad en este asunto, cualidades que se deben exigir a cualquier gobierno.

Por todo ello STECyL-i plantea las siguientes propuestas y reivindicaciones:

1. Demanda que se retomen las negociaciones y que estas pasen también por las respectivas mesas sectoriales, al menos por las que más dificultades tienen para implementar esta reducción del horario laboral. 

2.  Exige un marco legal estable para la recuperación y el mantenimiento de las 35 horas para todos los empleados/as públicos.

3. Manifiesta su disposición a negociar un acuerdo durante este curso que garantice la reducción de la carga lectiva en el horario laboral de los docentes y una rebaja de las ratios alumno aula, lo que nos permitiría a los y las docentes una atención mejor y de calidad a nuestro alumnado. Hay que subrayar que la reducción de nuestro horario lectivo y la recuperación del horario previo a los recortes laborales es posible legalmente ya, porque a partir de la publicación en el BOE de la Ley 4/2019, el MEC anula el incremento del horario lectivo impuesto por el Decreto 14/2012 del Ministro del PP, Wert y faculta a las CCAA a recuperar el horario de los docentes previo a este Decreto de recortes.

4. STECyL-i tratará de recuperar la unidad sindical en el seno de la Mesa Sectorial para fraguar en breve un acuerdo de mejora para el profesorado de Castilla y León con tres exigencias básicas: la reducción del horario lectivo del profesorado, la bajada de ratios para atender mejor a la diversidad del alumnado y la equiparación salarial de los docentes de nuestra Comunidad con la media entre CCAA, puesto que nuestras retribuciones se encuentran ahora a la cola entre las 17 CCAA, cuando en el Acuerdo de mejora de 2006 la Junta y la Consejería de Educación se comprometía a dicha equiparación, acuerdo suspendido por las políticas de recortes en Castilla y León.

5. De no producirse avances en esta negociación, que el pasado día 9 de octubre pedíamos a la Consejera de Educación, STECyL-i propondrá al profesorado y al resto de sindicatos docentes la convocatoria de movilizaciones unitarias durante el segundo trimestre del curso.