Ciudades en femenino. Urbanismo y ecofeminismo
Entre el 14 y el 16 de febrero, la Organización de Mujeres de la Confederación Intersindical celebró sus Jornadas Confederales bajo el lema “Ciudades en femenino. Urbanismo y Ecofeminismo”. Este evento anual reunió a 120 mujeres de la Confederación Intersindical en un encuentro dedicado a la formación y el intercambio de ideas.
La inauguración del evento estuvo a cargo de Sonia Blanco Esquivias, responsable de la O.M., quien destacó la importancia de estos encuentros para fortalecer la lucha feminista y promover el ecofeminismo en el ámbito urbano. Tras esta breve presentación, se desarrolló la primera ponencia titulada “Ecofeminismo: miradas, alternativas y urgencias”, presentada por Margalida Ramis Sastre, reconocida activista feminista, quién subrayó la necesidad de continuar la lucha feminista y fortalecer las alianzas entre mujeres frente al ataque patriarcal y el resurgimiento del machismo a cargo del sujeto BBVAh (Blanco, Burgués, Varón y Heterosexual). Otro aspecto en el que Margalida hizo especial hincapié fue el capitalismo al que nos vemos sujetas hoy en día. Lo cual supone un aumento de la desigualdad, así como la precariedad en los trabajos y en los cuidados, sin olvidarse de la crisis ecológica, migratoria y racial que esto supone. La última parte de esta exposición, puso de manifiesto la necesidad de poner como eje politico de transformación, la sostenibilidad de la vida, gracias al cooperativismo, la autogestion y la creación de comunidades que minimicen los recursos necesarios.
UNA MIRADA FEMINISTA
La segunda ponencia, “Una mirada feminista sobre la construcción de la ciudad”, fue impartida por la arquitecta Pepa Domínguez Jaime quien explicó el modelo de éxito de Marinaleda, una localidad conocida por su enfoque innovador y comunitario en la planificación urbana. En su presentación destacó cómo el urbanismo puede ser una herramienta poderosa para promover la igualdad de género y mejorar la calidad de vida de las mujeres en las ciudades. Además, se destacó la importancia de integrar la perspectiva de género en todas las áreas de la vida urbana y la planificación y el diseño de espacios públicos, para todos y todas, en el que el eje central parta de la igualdad y la sostenibilidad.
En cuanto a los talleres, se llevaron a cabo dos sesiones muy participativas y dinámicas. El primero, titulado “Encuentro feminista en salud y urbanismo para la acción”, fue dirigido por Elena María Gras García, graduada en Medicina por la UAM. Gras García abordó la intersección entre la salud y el urbanismo desde una perspectiva feminista, subrayando la importancia de diseñar ciudades que promuevan el bienestar físico, mental y social de sus habitantes. Durante la sesión de World Café las participantes elaboraron diversas propuestas, tanto para las autoridades competentes como para la acción ciudadana y colectiva, que promuevan una transformación radical de los espacios de vida de nuestras ciudades.
El segundo taller, “Cartografiando la proximidad”, fue impartido por Rosa Mascaró Pérez, diplomada en Educación Social. Mascaró Pérez se centró en la creación de diversos espacios vitales a través de la proyección de nuestro propio cuerpo y nuestros sentimientos, lo cual fue clave para el intercambio de conocimientos y experiencias, y para la articulación de estrategias colectivas que permitan avanzar hacia una sociedad más humana y sostenible.
PALMA DESDE UNA ÓPTICA FEMINISTA
Además de las ponencias y talleres, las participantes disfrutaron de una ruta turística por la ciudad de Palma con perspectiva feminista, coordinada por Àngels Cardona Palmer. Esta actividad permitió a las asistentes conocer la historia y los lugares emblemáticos de la ciudad desde una óptica feminista, resaltando el papel de las mujeres en la construcción y desarrollo de Palma. En este recorrido cabe resaltar la historia de la sindicalista Aurora Picornell, apodada como la Pasionaria mallorquina. Aurora, sindicalista, comunista y costurera de profesión, luchó siempre por defender a los trabajadores y trabajadoras de la explotación que sufrían por parte de los patrones. Fue un símbolo de ayuda social, lo cual le sirvió para que en 1936 tras el golpe de Estado, fuese encarcelada. La noche de Reyes de 1937 fue sacada de su celda para ser torturada y finalmente asesinada junto con otras 4 costureras más. Desde entonces se convirtió en todo un símbolo de lucha contra la represión y el fascismo.
Como gran colofón tuvo lugar un encuentro musical llevado a cabo por las compañeras María Camps -soprano- y Aina M. Perello Timoner, organista.
En resumen, las jornadas celebradas en Palma de Mallorca no solo nos sirvieron para reflexionar sobre los desafíos y logros del movimiento feminista, sino también para fortalecer los lazos entre las mujeres de la Confederación Intersindical y reafirmar su compromiso con la lucha por la igualdad de género y el ecofeminismo.