CRA Valle del Riaza: Escuela Changemaker 2020 de Ashoka

STE BURGOS

El pasado mes de octubre el Colegio Rural Agrupado Valle del Riaza, con colegios en Milagros y en Adrada de Haza, provincia de Burgos, entró a formar parte de los centros elegidos por la prestigiosa organización internacional Ashoka como referencia de modelo para cambiar el mundo en positivo. 

Ocho centros españoles, todos ellos públicos, fueron preseleccionados entre 350 escuelas nominadas tras un exhaustivo proceso de evaluación que duró un año. Finalmente, el CRA Valle del Riaza ha sido el único centro de Castilla y León que ha logrado entrar en la red de colegios Changemaker de Ashoka.

Hasta ahora son 20 las Escuelas Changemaker seleccionadas en España (y 330 en otros 33 países). Ashoka busca fomentar los modelos de aprendizaje que desarrollan la empatía, el trabajo en equipo, el liderazgo compartido y la iniciativa para la mejora del entorno más próximo de las alumnas y alumnos.

Pedro Luis León García, director del centro público CRA Valle del Riaza, nos explica cómo el modelo educativo de su escuela ha llegado a ser referente en España y en el mundo.

¿Qué es una escuela Changemaker?

Una Escuela Changemaker es aquella que hace las cosas de una forma diferente. Todo comienza con una organización exterior al centro que lo que busca es encontrar agentes de cambio, de innovación. Dentro del mundo empresarial tienen a determinadas personas, incluso alguna empresa, que produce un cambio de mentalidad en las personas. En este caso, lo que buscan son colegios que produzcan un cambio, una innovación en el mundo de la Educación. Que presenten formas diferentes de hacer las cosas.

¿Cómo es el camino hacia el galardón?

Nosotros no sabíamos que se habían interesado por nuestra escuela. Aquí nadie se presenta a nada, no hay una convocatoria al respecto. Ellos buscan colegios por “referencias”. Colegios que ellos creen que pueden ser generadores de ese cambio positivo de mentalidad a la hora de hacer las cosas.

¿Qué fue lo que hizo que Ashoka se fijara en su colegio?

Recibir varios premios. Entre ellos el premio nacional (en su XXXII edición) Giner de los Ríos por un proyecto que se llamó “Huertología 3.0”, recibido hace dos cursos. Es un premio en el mundo de la Educación muy importante.

También participamos en la Red de Aprendizaje y Servicio de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León. Tenemos a la coordinadora y hacemos muchos proyectos de aprendizaje y servicio, que es una metodología que actualmente interesa a muchos colegios y nosotros ya llevamos mucho tiempo trabajando.

Somos un centro CODICE TIC Nivel 5 – Excelente, máxima certificación en las tecnologías que da la Consejería.

Tenemos una huerta que es referente a nivel de todos los centros de la provincia. Trabajamos aspectos didácticos a través de ella.

Tenemos una ruta didáctica de senderismo que crearon los propios niños y que cualquiera puede hacer y que está aquí en Milagros. El proyecto se llama “Un paseo milagroso”.

Sus chicos están acostumbrados a trabajar por proyectos y activamente.

Sí. Nosotros no tenemos libros de texto, ni estamos condicionados por ellos. Seguimos una metodología diferente a través de proyectos, utilizamos mucho el método científico. Nos gusta que investiguen, que indaguen. Por esta serie de cosas Ashoka nos descubrió. Nosotros no sabíamos que nos estaban observando, pero al parecer nos llevaban haciendo un seguimiento durante un año y después vinieron y pasaron con nosotros un día, grabándonos, hablando con toda la comunidad educativa. Hicieron entrevistas a padres, a personas del Consejo Escolar, al equipo directivo, al profesorado, a los alumnos… A todos les fueron preguntando cuestiones. Finalmente, el ser una Escuela Changemaker es algo que buscan y te otorgan ellos, porque has hecho algo que les parece interesante.

¿Hay implicación de las familias y del resto del pueblo?

Hay tal implicación de las familias que estamos haciendo un aula invernadero actualmente. Se trata de una experiencia nueva. Es una construcción con una pared de inercia térmica. Es un proyecto también llevado por los chicos, aunque hay cosas que no pueden hacer ellos, como el tema de la propia construcción, la estructura. Esto lo están haciendo los padres. Están soldando, cortando hierros, tienen que poner después unas placas de policarbonato… Por todo ello, aquí la implicación es máxima. Esto es una comunidad. Todos a una. Padres, alumnos, profesores y los ayuntamientos de Milagros y Adrada de Haza.

Desde la organización STECyL-i queremos poner en valor el excelente trabajo de las alumnas y alumnos, los docentes, las familias y el equipo directivo del CRA de estas dos localidades ribereñas. Magnificar su labor y agradecer su trabajo e ilusión por el cambio hacia un mundo, sin duda, mejor.

La inmersión de la inclusión educativa en la LOMLOE

STE ZAMORA

Entre la realidad y el deseo de la inclusión en la práctica educativa. El objetivo esencial es llegar a todos, atendiendo las características individuales de cada persona.

Al igual que “Los libros son compañeros, maestros, magos y guardianes de los tesoros de la mente” (Barbara Wertheim Tuckman), las Leyes Orgánicas y referencias legislativas son una constante en el día a día de opositores, y profesionales de la educación, que nos acompañan incansablemente a lo largo de nuestra vida como estudiantes y profesores. 

A lo largo de la historia de España nos hemos encontramos diferentes leyes, como la Ley Moyano de 1857, la Ley General de Educación de 1970, Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) de 1990, la Ley Orgánica de Educación de 2006,  la Ley Orgánica de la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) de 2013 y la recientemente publicada LOMLOE en 2020, junto a sus correspondientes decretos, órdenes y resoluciones que han hecho referencia a la atención del alumnado que presenta necesidades específicas de apoyo educativo, reflejando el tránsito de los términos de integración y segregación hasta llegar al de inclusión. Además, se ha producido una evolución del tratamiento de la diversidad con alumnado que presenta discapacidad, con la transformación de la terminología de alumnos con necesidades educativas especiales, llegando a la actual denominación de alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.

Se deroga una ley la LOMCE para volver al punto de partida con la LOE, de ahí su nombre Ley Orgánica de Modificación de la LOE (LOMLOE), con un fuerte motor constituido por la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en lo relativo a la educación, asentado en la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas (1989) y haciendo referencia a las Observaciones del Comité de Derechos del Niño y a los Protocolos Facultativos. Esta nueva ley incluye como derecho a la educación el derecho a la inclusión educativa como un derecho humano, que incluya a todas las personas tanto alumnado con discapacidad, desventajas socioculturales, inmigrantes,… puesto que de lo que se trata es de construir una sociedad más justa e inclusiva desde la educación.

Analizando algunos aspectos de la ley LOMLOE podemos observar que en el artículo 1, dedicado a los principios de la educación, incluye “la equidad, que garantice la igualdad de oportunidades para el pleno desarrollo de la personalidad a través de la educación, la inclusión educativa, la igualdad de derechos y oportunidades, también entre mujeres y hombres, que ayuden a superar cualquier discriminación y la accesibilidad universal a la educación, y que actúe como elemento compensador de las desigualdades personales y culturales”. Esto supone que la inclusión educativa se sitúe dentro de los principios generales que rigen nuestro sistema educativo.

En cuanto a la evaluación de alumnos y alumnas que presentan adaptaciones curriculares significativas, en el texto de la LOMLOE se plantea que la superación de los criterios de evaluación de estas adaptaciones lo que determina que el alumnado promocione o titule, ya que indica: “Los referentes de la evaluación en el caso de alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales serán los incluidos en las correspondientes adaptaciones del currículo, sin que este hecho pueda impedirles promocionar de ciclo o etapa”.

En los diferentes niveles educativos Infantil, Primaria, Secundaria y Formación Profesional, se hace alusión a que los centros elaboren distintas propuestas pedagógicas para todo el alumnado atendiendo a la diversidad, por lo que se promueven diversidades metodológicas, haciendo referencia al Diseño Universal de Aprendizaje, propuestas multinivel y distintos ritmos, ya que es preciso proporcionar distintos modos de enseñanza para distintas formas de aprendizaje.

Pero aún es necesario caminar hacia una mirada de inclusión plena de manera integral en las aulas, ya que necesitamos una atención por igual desde el principio de normalización, enfocado hacia un currículo transformador de la enseñanza, del aprendizaje y de la esencia de la educación, incluyendo nuevas metodologías inclusivas. Por lo que es preciso actuar de forma conjunta: alumnado, profesorado y familia son la combinación perfecta ante la inclusión educativa, lo que supone la coordinación del profesorado, especialista en Pedagogía Terapéutica, en Audición y Lenguaje, Fisioterapeuta y  Orientación Educativa, así como las familias. Para ello es imprescindible que, desde las administraciones educativas, se proporcionen los recursos personales y medios materiales oportunos. 

Para que la inclusión plena se produzca es necesaria una formación adecuada por parte de todo el profesorado y que esta inclusión sea válida y total.  Para la Unesco (2015) la formación docente inicial debe estar basada en principios de inclusión y equidad. Los profesores deben aprender métodos de enseñanza que incluyan a todos los educandos y supongan la atención de todo el alumnado.

En el devenir de los años, el sueño de la diversidad es el progreso y el avance hacia una nueva mirada de la inclusión: en algunos territorios se ha publicado normativa que regula la inclusión, Castilla la Mancha, Aragón, y la Comunidad Valenciana, en este sentido es necesario que se incluya todo el alumnado en los centros educativos de modo igualitario. 

Necesitamos una ley educativa de calidad, y que la educación se encuentre regulada de forma independiente, o lo que es lo mismo, “una educación no politizada”, debemos construir juntos una educación de calidad, para tod@s” y desde la escuela pública, podemos lograrlo: “Escuela Pública de y para tod@s sobre un paradigma de inclusión educativa”. Todos juntos caminaremos en el nuevo sendero desde la perspectiva de la inclusión educativa: Escuela pública e inclusiva de tod@s para tod@s.(Ana María Miguel Miguel)

El colegio Blas Sierra de Palencia quiere un patio escolar educativo y seguro en esta pandemia

STE PALENCIA

Es tan fácil trabajar con niños y niñas porque te transmiten su deseo de conocer, de investigar jugando, sus problemas con las cosas del día a día. Bueno, este proyecto nació de unas charlas con las personas que dan clase, maestros y maestras, con el equipo directivo y con los padres y madres de la Asociación del Colegio. 

En esta época de la pandemia ,del coronavirus, de la Covid-19, estamos aterrados pero ilusionados en que todo salga bien y que se hagan las cosas de siempre, y otras nuevas , porque el espacio digital ha cambiado mucho el entorno estudiantil de nuestras aulas. 

Para ello ,el primer esquema nació del patio escolar y una nueva configuración que le diera un papel más polivalente y didáctico, porque, sí, los patios siempre han sido importantes, pero ahora mas y nos hemos dado cuenta. Por eso y porque la evolución del Colegio ,que tiene 65 años ahora en este 2021, debemos procurar nuevas dinámicas escolares que nos hagan construir y generar espacios lúdicos y didácticos en este fabuloso Colegio por el que han pasado tantos escolares a lo largo de estos años.

El primer gran reto era comenzar con una entrada en una de las puertas de acceso como marco de referencia para su mentor- Blas Sierra-, por la donación de sus terrenos y el intento de construir ese colegio , allá por los años  50 del siglo XX.

 Su figura no es muy conocida y queremos resaltar su historia como médico con labores altruistas para los más pobres de Palencia y también que los niños y niñas que acuden o acudan en el futuro sepan la historia de su cole. Es muy bonito identificarse con el sitio donde estudias e identificarse ,ahora y en el futuro, porque va a ser una de nuestras señas de identidad en nuestra vida. Este proyecto se realizaría en un itinerario didáctico por el patio escolar que está dividido en 7  partes , según la utilización de sus zonas para unas alumnas/os de uno u otro nivel. Este itinerario tendría una presentación en un panel con dos mascotas, una femenina llamada BLASITA, que dibujarían sus alumnos/as y se elegiría en un concurso escolar en este curso 2020-21, lo mismo que el otro representante BLASITO, que tendría el mismo fin, servir de imagen o logo para las infografías que íbamos a colocar a lo largo de nuestro itinerario. Esto se haría con todas las aulas y dependencias del nuestro patio y significaría un camino a recorrer con algo de historia de esas dependencias y de los que han significado o significan para nuestra comunidad. Para ello se haría un concurso entre todos los niveles educativos del centro , entre los/as escolares para que realizaran sus prototipos que verían reflejados en una camiseta propia y en la que los dos ganadores/as tendrían la satisfacción de tener a sus mascotas como símbolos de este paseo didáctico por el Colegio.

Hay que tener en cuenta que el Patio es clave y es una extensión de las Aulas educativas ,que no las  sustituye, sino que conforma muchas actividades de diversa índole y así se refleja en su Programación Anual expuesta en la Web del Colegio, donde destacan las actividades de Educación Física, los recreos – tan importantes para la socialización de todas las niñas/os-, los encuentros al salir y al entrar por las mañanas y tardes, los juegos inclusivos, las representaciones de actividades comunes, las medidas de protección en esta pandemia ayudando a descargar otros espacios que pueden estar muy llenos o que necesitamos para otras actividades.

De ahí parte el segundo objetivo de ligar el patio según una topografía y estructuración más detallada y polivalente que permita que no se centralice sólo en las actividades clásicas de futbito y baloncesto, sino que se amplie con un sistema arquitectónico de elementos o piezas movibles, poco pesadas, con ruedas,  que delimiten los espacios , según el momento y la actividad en esos siete espacios. Pongamos un ejemplo:

“Si nosotros tenemos unos juegos populares marcados en su suelo que se utilizan en el recreo con todas las garantias de higienización y seguridad ,y después vamos a realizar allí nuestra actividad de un aula de teatro en ese lugar, movemos nuestros cubos con ruedas y hacemos que se delimite, e incluso que sirvan como asientos esos moldes, para nuestras alumnas/os en esa nueva actividad”. Esto  nos puede dar una polivalencia muy necesaria y útil que haga ese patio no tan circunscrito a una sola cosa o  función ,y bastaría tener un organigrama de ocupación, como podemos hacer con el Aula de Informática, que a veces, nos sirve como motor en exposiciones y documentales que no podríamos realizar en otro lugar, para dar esa funcionalidad variada y rica que nos lleve a su polivalencia.

El patio da lugar a una variedad de posibilidades en materias como las Ciencias Naturales- Biología,a través del gran árbol centenario que tenemos en nuestro centro y otras plantas de nuestro  herbolario, o lo que podamos crear según los proyectos nuevos que se propongan en este área; la Historia para narrar como son las construcciones, año, qué gobierno y el porqué se hizo así;la visión de las Matemáticas para las figuras y sus características; los murales y actuaciones de diseño y Plástica que podamos ver en nuestros trabajos en clases aledañas y el propio patio con el gran dibujo de un antiguo alumno que nos hace soñar con el juego y el aprendizaje. En fin, que el resultado es una fuente de organización y variedad que las propias madres y padres puedan tener el gusto de venir y ver como un recorrido – vamos a decir museístico- que ponga en valor nuestro centro y salga hacia fuera y si imbrique  dentro de la ciudad de Palencia y del barrio de   Santa Marina donde se mueven sus ciudadanos que interactúan a diario con el Colegio CEIP BLAS SIERRA.

En próximos proyectos podríamos tener una evocación del interior del colegio para conocer otras dependencias que no están alrededor del patio y sí en la primara planta o , subiendo las escaleras , en la segunda planta. Pero eso es , un proyecto para los próximos años. Además agradecer la colaboración de los alumnos/as de la Escuela de Arte Mariano Timón  de Palencia del departamento Cientíco -Técnico y de Diseño aportando sus ideas de esquemas , dibujos, mediciones, que nos van a ayudar en estos enfoques para realizar  después el trabajo práctico  de marcado y pintura en el patio. (Equipo docente del Colegio Público Blas Sierra de Palencia).

Balance de jornadas organizadas por STECyL-i

Organización STECyL-i

Vaya por delante el agradecimiento para los y las ponentes y para las personas que participaron y mostraron su inquietud respondiendo a cada una de las convocatorias formativas e informativas que desde la Federación STECyL.i   se han desarrollado. Todas estas jornadas y asambleas, celebradas de manera virtual a través de distintas plataformas y, en algunos casos, con retransmisión en directo en el canal de youtube de STECyL-i, han intentado proporcionar al profesorado conocimientos y herramientas para realizar su trabajo concienciado e informado.

La recepción de las jornadas ha sido muy positiva tanto en la participación directa, intervenciones y comentarios, como en visualizaciones posteriores. Todas las sesiones fueron grabadas y se encuentran a vuestra disposición tanto en nuestro canal de youtube como en la web STECyL.i.

Jornada formativa de Salud Laboral y medio Ambiente organizada por la Federación STECyL.i en colaboración con MESURA. Martes 15 de diciembre de 2020. Pensada especialmente para los coordinadores y responsables COVID de los centros educativos, para delegados/as de prevención, profesorado en general, personal no decente e incluso padres y madres. Porque el objetivo era de interés para toda la comunidad educativa: prevenir el riesgo de contagio por aerosoles en las aulas. 

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y técnicos de la Asociación Mesura

Jornada formativa de Salud Laboral sobre los riesgos laborales del teletrabajo organizada por la Federación STECyL-i. Miércoles 24 de febrero de 2021. Conferencia ofrecida por el profesor de la Universidad de Oviedo, especialista en teletrabajo Antonio León García, que nos puso al día de la normativa actual en España y los riesgos asociados a esta modalidad de trabajo. También contamos con la presencia de Manuela Latorre, coordinadora de Salud Laboral y medio Ambiente en la Intersindical Valenciana, que expuso las implicaciones sociales, medioambientales y de salud desde un punto de vista sindical y con José Ramón Merino, coordinador de Acción Sindical de Stes-i que comentó las particularidades del teletrabajo en el ámbito docente.

Asamblea Informativa sobre el Profesorado Técnico de la FP en la LOMLOE organizada por la Federación STECyL-i. Miércoles 17 de marzo de 2021. Con la participación de Mª Luz González Rodríguez, Responsable de Acción Sindical STEs- Intersindical; Mercedes Meije, Secretaria de Organización y Finanzas de STECyL-i y la Asesoría Jurídica de la federación, trató de explicar los cambios introducidos por la LOMLOE que afectan al cuerpo de Profesores Técnicos de FP. Se expusieron los pasos realizados hasta la fecha desde la Intersindical y la Federación STECyL-i y se abrió turno de palabra para la intervención de quienes estuvieron presentes en la asamblea.

Charlas Informativas la LOMLOE explicada en una hora para el cuerpo de maestros y de Pes y otros cuerpos en dos sesiones celebradas el 7 y el 8 de abril de 2021. El 19 de enero entró en vigor la Ley de Modificación de la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE) y al profesorado le surgen muchas dudas acerca de lo que afectará esta nueva modificación educativa. Nuestros compañeros de STE Ávila explicaron las principales  modificaciones de esta nueva ley y trataron de señalar los retos que supone, avanzando que habrá que estar alerta para cuando se desarrolle en nuestra comunidad y ver en  qué medida afectará a la práctica docente.

Plan de formación STECYL-i

ACCIÓN SINDICAL STECyL-i 

El Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Enseñanza de Castilla y León oferta seis actividades formativas bajo la modalidad de cursos, incluidos en su Plan de Formación del año 2021. 

Este plan de formación aprobado por la Consejería de Educación es gratuito para las personas afiliadas al sindicato y todos los cursos son homologables y certificados por la Junta, por lo que puntúan de cara a los procesos de educación, como el concurso general de traslados, siendo inscritos en el Registro de Formación Permanente del Profesorado.

Durante el primer trimestre del año se han realizado los siguientes, todos bajo la modalidad presencial a través de la plataforma educativa TEAMS:

Curso: “Todo sobre la LOMLOE”, organizado por el STE de Ávila, que ha contado con 25 participantes y se ha desarrollado en los meses de febrero y marzo. Su duración ha sido de 10 horas, y entre sus objetivos destacan: analizar las principales características y elementos de la LOMLOE y debatir entre los participantes.

Curso: “La programación didáctica como herramienta docente”, organizado por el STELE y que ha tenido lugar durante el mes de febrero, con una duración de 12 horas. Entre sus objetivos principales: Conocer qué significa programar dentro de la práctica educativa diaria, apreciar la importancia que tiene la programación en el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje en todos los niveles educativos y elaborar una unidad didáctica que sirva como instrumento de trabajo para organizar la práctica educativa de acuerdo con unos procesos de enseñanza y aprendizaje de calidad.

Curso: “Integración emocional. Los canales de información en la educación”, organizado por el STE de Segovia y que consta de 25 horas de formación. Este curso comenzó en el mes de febrero y finalizará en el mes de mayo. En sus objetivos destacan: Hacer integración emocional consciente, tener herramientas para comprender al alumnado y enseñarle a aprender, aprender a crear vínculos con ellos, alcanzar en el alumnado un equilibrio fisiológico cuerpo-mente, favorecer una mayor claridad mental y concentración, etc.

Todavía puedes participar en los cursos que se organizarán para los próximos trimestres:

Curso de formación a distancia: “Prácticas de inclusión educativa en el aula”, que se realizará a través del Aula Virtual Moodle de la federación STECyL-i: formacion.stecyl.net. El curso está dirigido al profesorado de todos los niveles educativos y consta de 30 horas. Sus objetivos: Desarrollar estrategias de intervención en el aula con el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, conocer los diferentes grupos, tipologías y categorías del alumnado con necesidades de apoyo educativo, establecer las necesidades y dificultades que presenta este tipo de alumnado, y elaborar y diseñar estrategias metodológicas y de diseño de actividades para la intervención educativa con alumnado que presenta necesidades específicas de apoyo educativo. Se realizará del 8 de abril al 4 de junio, y estará organizado por el STE de Zamora.

Curso de formación presencial a través de TEAMS: “Iniciación en el uso de Moodle y herramientas de Office 365”. Los participantes podrán ser afiliados o afiliadas del cuerpo de Maestros, Secundaria y otros cuerpos de enseñanza no universitaria. Se certificarán 18 horas de formación, contando con un módulo presencial de 15 horas y un módulo de aplicación de 3 horas. Entre sus principales objetivos: Acceder a la plataforma desde diferentes dispositivos, saber qué son las aulas y cómo crearlas, conocer los diferentes roles y privilegios, subir documentos y actividades a los cursos, conocer las herramientas de Microsoft Office 365 para el aula virtual y adaptar sus herramientas al aula virtual a través de prácticas. El curso lo organiza el STE de Burgos y tendrá lugar del 27 de septiembre al 13 de octubre de 2021.

Curso de formación a distancia: “Diseño de la programación”, que se realizará a través del Aula Virtual Moodle de la federación STECyL-i: formacion.stecyl.net. Sus objetivos: Diseñar y elaborar una programación aplicada al aula atendiendo a la LOMLOE, realizar el diseño de una unidad didáctica, elaborar y diseñar los diferentes elementos requeridos en una programación didáctica y de aula desde justificaciones legislativas y administrativas. Su duración será de 30 horas y está organizado por el STE de Zamora. El curso se realizará del 4 de octubre al 30 de noviembre de 2021.

Si estás interesado/a en realizar de forma gratuita alguno de nuestros cursos, ponte en contacto con la sede que lo organiza a través del correo electrónico o telefónicamente. Para más información consulta nuestra web: stecyl.net


Balance de las jornadas y asambleas formativas e informativas organizadas por STEcyL-i

Organización STECyL-i

La ansiada negociación de mejoras

PORTAVOZ STECyL-i 

Ha finalizado el segundo trimestre sin ningún avance en la negociación de las mejoras de condiciones laborales del profesorado de nuestra comunidad. Desde STECyL-i hemos denunciado la actitud indiferente de la Consejería ante todas nuestras demandas. No todo puede justificarse con la pandemia.

STECyL-i y las organizaciones sindicales con representación en la Mesa Sectorial de Educación de Castilla y León reclamamos a la Consejera de Educación, Rocío Lucas, negociar las condiciones sociolaborales de los docentes de la enseñanza pública de Castilla y León, perdidas desde hace casi 10 años, y más concretamente las referidas a la jornada laboral docente y a las ratios para el próximo curso.

Tras mucho reclamarlo, hemos logrado que en la Mesa Sectorial del 6 de abril se haya tratado este tema y que la administración se comprometa a iniciar en breve la negociación de la reducción de ratios y jornada laboral. Es imprescindible para que el próximo curso se puedan desarrollar las mejoras que se negocien.

Haciendo historia

En el curso 2013/14 la Consejería de Educación impuso la Orden EDU/491/2012, en la que se fijaba la jornada laboral del profesorado en los centros docentes públicos con el fin de dar cumplimiento a la dura normativa de recortes impuesta por el gobierno central. Se producía la suspensión del Acuerdo firmado por la Consejería y las organizaciones sindicales en el año 2006 que había mejorado las condiciones laborales en diversos aspectos, uno de los cuales fue la reducción del horario lectivo del profesorado en todas las enseñanzas.

El día 8 de marzo de 2019 se publicó en el BOE la Ley de Mejora de las condiciones laborales para el desempeño de la docencia en el ámbito de la educación no universitaria. Una norma que revierte los recortes educativos introducidos por el Gobierno del PP mediante el Real Decreto Ley 14/2012 que tan nocivos han sido para la educación en nuestra comunidad. 

Esta ley deja en manos de las administraciones autonómicas los horarios lectivos, lo que implica que son las CCAA quienes podrán establecer, en su respectivo ámbito, la parte lectiva de la jornada semanal del personal docente, recomendándose, con carácter ordinario, un máximo de 23 horas en los centros de Educación Infantil, Primaria y Especial, y un máximo de 18 horas en los centros que impartan el resto de enseñanzas de régimen general reguladas por la LOE.

A pesar de todo, ya hace tres cursos que la Junta de Castilla y León no puede decir que la negociación de la reducción del horario lectivo no está entre sus competencias.

La publicación de la LOMLOE no ha servido para que el Ministerio de Educación recogiese en la normativa básica la reducción de ratios y horario del profesorado, una demanda recurrente que los STEs hemos hecho en las negociaciones a las que hemos acudido.

Un curso extraordinario

El inicio de este curso ha sido realmente complejo en muchos sentidos, pero sobre todo a la hora de organizar los grupos y espacios para asegurar las medidas de seguridad frente al COVID 19

La pandemia ha dificultado gravemente el desarrollo de las actividades lectivas en nuestra comunidad y ha multiplicado el tiempo de dedicación del profesorado muy por encima de las horas lectivas recogidas en sus horarios. La necesidad de continuar con la atención del alumnado contagiado de COVID19, o confinado por ser contacto estrecho de alguna persona positiva, obliga al profesorado a reinventarse y ampliar su horario de atención directa al alumnado más allá de las horas en las que los centros educativos están abiertos.

La obligatoriedad de cumplir con los protocolos y medidas de seguridad ha reducido el número de alumnas y alumnos por aula. Una necesidad que debería mantenerse en próximos cursos. 

La llegada de fondos económicos de las partidas del mecanismo de recuperación y resiliencia servirá para ayudar a reparar los daños económicos y sociales causados por la pandemia de coronavirus. En educación las partidas económicas se orientan hacia el desarrollo de la equidad en el sistema educativo. Desde STECyL-i exigimos que se negocie su aplicación y distribución en la Mesa Sectorial.

En Mesa Sectorial hemos presentado en varias ocasiones una propuesta de temas de negociación para empezar a trabajar en serio la mejora de condiciones laborales, que recoge todos los aspectos que nos afectan  y que llevan años sin abordarse. 

Curso 2021/2022. Exigimos también la reducción de las ratios

El inicio de este curso ha sido realmente complejo en muchos sentidos, pero sobre todo a la hora de organizar los grupos y espacios para asegurar las medidas de seguridad frente al COVID 19. 

Planificar adecuadamente el curso 2021/2022 implica dotar a los centros educativos del profesorado suficiente y para ello son fundamentales dos cuestiones: conocer el horario del profesorado y el número de grupos de los que va a disponer cada centro. La unión de ambas cuestiones determina el número de docentes que va a necesitar nuestra comunidad.

La caída sostenida de la natalidad en Castilla y León, que es la segunda más baja del país, puede suponer una oportunidad para reducir las ratios en aquellos centros públicos en los que aún hay una alta demanda y mantener el número de unidades en la zona rural. En 2020 nacieron en Castilla y León 13.406 bebés, o lo que es lo mismo un 34,5% menos que en 2010 cuando llegaron al mundo 20.486, en total 7.440 nacimientos menos. En 2019 el número de nacimientos se sitúa en los 5,96 por cada mil habitantes, mientras que en 2009 era de 8,01. La pandemia nos deja datos alarmantes de disminución de la natalidad en nuestra comunidad que en pocos años van a dejar nuestras aulas con muchos menos alumnado.

Para STECyL-i la disminución del volumen de alumnado no puede suponer la pérdida de unidades en nuestros centros educativos. Es una oportunidad para reducir las ratios por aula y mejorar así la inclusión, con recursos suficientes, como la nueva Ley de educación plantea.

En la enseñanza secundaria aún se produce un incremento de alumnado por lo que reducir las ratios y aumentar el número de grupos mejorará sin duda la atención a la diversidad del alumnado y la calidad de la enseñanza.

Es imprescindible lograr que la Consejería aborde en serio la negociación de estos aspectos fundamentales durante este trimestre para poder iniciar el próximo curso en mejores condiciones. STECyL-i pondrá todo su empeño para que así sea.

Educación física en tiempos de pandemia

STE  PALENCIA

El 1 de septiembre comenzaba un nuevo curso escolar completamente atípico que iba a suponer un cambio radical al planteamiento y funcionamiento habitual de la asignatura de Educación Física.

Las RRSS y grupos de  profesores y profesoras de Educación Física ardían ante la necesidad de buscar soluciones conjuntas a la cantidad de cambios a los que nos enfrentábamos. Cambios tan importantes como la práctica física con mascarilla, el uso obligado de espacios al aire libre, la prohibición de utiliza y compartir cualquier material deportivo, la distancia social o la imposibilidad para usar los vestuarios. 

Al problema de la pandemia se le unen las ratios todavía altas y la falta de espacios adecuados para educación física, no contamos con grandes pabellones, sino con gimnasios pequeños. En días de lluvia o mucho frío  los gimnasios que tenemos son usados por seis grupos a lo largo de la mañana. Este uso intensivo requiere una limpieza continua que no se puede garantizar en todo momento. Aunque a nivel general la ratio ha mejorado algo, todavía contamos con algunos grupos de más de 25 alumnos (incluso alguno con 31).  Muchos gimnasios no cumplen con la superficie mínima para mantener la distancia de seguridad  durante la  actividad física. La paradoja es que mientras nosotros hemos estado en esta situación incomprensible y hemos seguimos realizando educación física con las supuestas medidas de seguridad, los gimnasios y centros deportivos han estado cerrados. 

En nuestra asignatura los alumnos no tienen un pupitre fijo, ni siempre se colocan en el mismo lugar y es difícil controlar la distancia de seguridad en todo momento. Estas peculiaridades suponen muchas limitaciones a la hora de planificar las clases, seleccionar los contenidos que se pueden dar y determinar la organización más segura en las tareas para cumplir con todas las medidas de seguridad. La llegada tardía de medidores de CO2 nos ha permitido tener una idea más ajustada de las actividades que podíamos realizar, y de si estamos cumpliendo o no con las normas de ventilación.  Pero sigue siendo insuficiente ya que no disponemos de un medidor de CO2 en cada aula y gimnasio para poder dar clase con seguridad. 

Con todas estas dificultades los más sencillo hubiera sido llevar a los alumnos y alumnas al aula y que cada uno se siente en su silla a dar teoría; pero los y las docentes de educación física nos negamos a renunciar a la práctica física. Consideramos que no es una solución coherente limitar más la actividad física; y no será por falta de contenido teórico, sino más bien por las carencias de movimiento que presentan nuestro alumnado, que ya de por si sufren la incomprensible e injustificada insuficiencia horaria de esta asignatura (solo dos sesiones semanales de 50’, y ninguna en 2º de bachillerato). Las recomendaciones y los últimos estudios científicos prescriben la necesidad de realizar una sesión diaria de al menos 45’. A los escasos 50’ que tenemos de sesión hay que sumarle la pérdida de tiempo que supone, controlar las medidas de seguridad y desinfectar cualquier tipo de material o espacio que haya sido usado. En otros cursos los alumnos ayudan a colocar y recoger el material usado, este año toda esta labor la realizan exclusivamente los docentes.  

Teniendo en cuenta todos estos condicionantes, la asignatura de Educación física durante el primer trimestre y parte del segundo ha basado su programación en contenidos de tipo individual, con gran predominancia del trabajo de condición física y  de ritmo,  hemos eliminado los deportes colectivos en los que se usan e intercambian balones, y hemos solicitado a los alumnos que traigan materiales de casa de uso individual (combas, palas, pelotas para coordinación). Todo ello al aire libre a ser posible.

Algunos de esos obligados cambios nos han traído soluciones positivas. Una ha sido el mayor aprovechamiento de espacios al aire libre como parques públicos, que ha resultado muy gratificante tanto para el alumnado como para el profesorado. Otra el perfil más físico de las clases (más trabajo de condición física) que ha sido asumido positivamente por el alumnado que sentía la necesidad de ejercitar su cuerpo tras el fuerte parón de actividad que sufrían algunos alumnos. También el descubrimiento de nuevos juegos y deportes que cumplieran con las normas de seguridad, en mi caso un ejemplo claro y muy motivante para los alumnos ha sido el Pickleball. Un deporte de cancha dividida, fácil y novedoso. Por último, acabar con otro contenido que los alumnos han disfrutado como es la relajación y el yoga. Un contenido que nos permite cumplir con todas las normas de seguridad y que ayuda emocionalmente a los alumnos y alumnas a sobrellevar los duros meses de curso escolar. 

En la otra parte de la balanza están las ausencias completamente perjudiciales de contenidos y actividades que desde el área de educación física nos hemos visto obligados a descartar y que son un pilar fundamental de nuestra asignatura para contribuir a la formación integral de los alumnos.  Entre ellas la imposibilidad de trabajar codo con codo de forma cooperativa, la ausencia de ayudas físicas para ejercicios, la falta de contacto en las actividades, la dificultad de realizar muchos juegos por falta de preservar la distancia social y la limitación a la hora de compartir materiales y trabajar contenidos en equipo.  No me quiero olvidar en este apartado de la triste ausencia de las actividades extraescolares a las que hemos tenido que renunciar, rutas de senderismo, bicicleta, viajes de esquí, actividades multiaventura, etc. 

Ante todos estos cambios y dificultades hay que resaltar que el alumnado ha mantenido una gran colaboración y comprensión durante las clases de educación física; que el profesorado ha mostrado una capacidad de esfuerzo y superación inmensa para conseguir que nuestra materia siga siendo única y que solamente juntos podremos superar cualquier obstáculo. Quiero finalizar con mi ovación al conjunto de profesores, profesoras, maestros y maestras de Educación Física que en Palencia se pusieron a trabajar juntos y a compartir ideas para luchar con una pandemia que amenazaba nuestra asignatura. Gracias por hacer cada día más bonita y grande nuestra profesión. (Mercedes Ortega García).

Igualdad. Mujeres y vídeollamada

ORGANIZACIÓN DE MUJERES STECyL-i

Lejos de pensar que la videollamada ha provocado un efecto de igual a igual en las reuniones de empresa; las mujeres somos de nuevo las más perjudicadas.

egún diferentes estudios, entre ellos, unos realizado por la ONG Catalyst y recogido en El País Economía; casi a la mitad de las mujeres directivas les resulta más difícil hablar durante videollamadas y 1 de cada 5 mujeres se siente ignorada durante una reunión de este tipo.

El Foro Económico Mundial recoge en un informe publicado recientemente que a casi la mitad de las líderes empresariales estadounidenses les resulta más difícil hablar durante las reuniones virtuales en plataformas como Zoom.

Previamente hemos sido conscientes de las dificultades que tenemos las mujeres para ser escuchadas en las reuniones presenciales: la sociabilidad y directividad son adjetivos acuñados al hombre, el cual los desarrolla con mayor intensidad y a la vez son cualidades primordiales para ser escuchado y valorado.

La ausencia de lenguaje corporal, que en algunos momentos beneficia el mostrar que queremos intervenir, preguntar, dar nuestra opinión o punto de vista, se presenta como una fácil herramienta para poder ser ignorada de cualquier reunión.

Las mujeres tendemos a intervenir menos y somos interrumpidas con mayor frecuencia, se tiende a pensar que lo que decimos es menos importante que aquello que lo que dice cualquier hombre.

Por desgracia, ya tenemos nuevos términos para poner nombre a aquello que está sucediendo:

Manterrupting: cuando una mujer es continuamente interrumpida por un hombre.

Mansplaining: cuando un hombre explica ideas a las mujeres dando por sentado que no las saben.

Bropropriating: cuando un hombre se apropia de la idea de una mujer.

¿Nos resulta familiar, verdad?

Nuestra presencia, tono de voz, confianza y autoridad son la puerta que abre o no nuestra visibilidad en las reuniones de plataforma online.

¿Qué parte de responsabilidad tenemos durante estas reuniones? Una parte muy importante, sin duda.

Debemos hacernos escuchar, insistiendo las veces que sea preciso, no desde el lado del enfado, (ya que esto no ayudaría para conseguir nuestro propósito), sino consiguiendo una imagen segura , positiva y firme de nosotras mismas.

Por otra parte, las directivas también tienen un gran trabajo por desarrollar aquí; deben procurar que todas las trabajadoras sean escuchadas, estimular su participación y generar en ellas su confianza; por el bien de cualquier empresa que quiera prosperar.

Debemos terminar con aquellos comportamientos, ya primitivos, de tener más en cuenta a aquella persona que más participe o que de un mayor golpe (de voz) sobre la mesa.

Para enriquecer cualquier reunión o debate, se deben tener en cuenta todas las partes y todas las mujeres y se debe potenciar su actuación en cualquier ámbito; en esta ocasión, frente al ordenador. (Ana Redondo Monzón.)

A vueltas con el lenguaje

STE SEGOVIA

Porque nuestra lengua española, como hija del latín que es, es una lengua muy analítica con morfemas para el género y el número y abundantes concordancias: los sustantivos con sus determinantes y con sus adjetivos, por ejemplo. Lo que la hace además muy redundante. Pensemos en una oración como “todos los niños estudiosos tendrán su premio”. En esta expresión ya hemos utilizado, dado eco, puesto en relevancia, enfatizado cuatro veces el masculino. Nosotras estamos obligadas a saber que, depende del contexto, unas veces no y otras sí, la persona que emite ese enunciado incluye o no a las niñas y lo hemos aceptado siempre por tradición y por falta de conciencia en igualdad. Pero hoy nos revelamos, porque tenemos morfemas para el género femenino, afortunadamente, y podemos decir en un uso correcto del lenguaje “los niños y las niñas estudiosos y estudiosas tendrán su premio”. Solo que esta forma de hablar no sexista choca con la ley de economía del lenguaje, por lo que tenemos que ir un paso más allá, estar siempre concentradas a la hora de hablar, de expresar nuestras opiniones, nuestros pensamientos, nuestros deseos, nuestras expectativas, nuestros proyectos, siempre concentradas para expresar exactamente en justicia, en igualdad, sin ocultar ni infravalorar a ninguna persona a la que nos referimos (porque sabemos que lo que no se nombra no existe). Por lo que tenemos el deber, por conciencia, de dar una vuelta de tuerca a nuestra lengua, porque se puede, porque es tan versátil que te permite utilizar otras estrategias para expresar el mismo significado modificando el significante injusto por otra justo: “Las personas de la clase que…” o “quienes hayan sido estudiosas tendrán un premio”.

Así es en nuestra lengua, y todas las románicas, pero no ocurre lo mismo con la lengua inglesa: poco redundante y sin morfemas de género. Las personas de habla inglesa tienen un camino menos pedregoso para conseguir la igualdad real entre hombres y mujeres porque no tienen que luchar con su propia lengua, ya que disponen de palabras radicalmente diferentes para designar los sexos a los que se refiere: boy, girl, o no importa tanto el sexo por lo que no tienen morfemas de género: child tanto en singular como en plural: children.

Porque sabemos la importancia transcendental que tiene el lenguaje (no solo el verbal, pero sobretodo) para todos los actos de la vida, porque no lo utilizamos solo para comunicarnos, sino para expresar nuestros pensamientos y porque sabemos que el lenguaje está íntimamente relacionado con el pensamiento tenemos la obligación moral de adecuar la lengua para que vaya cambiando la mentalidad y de esta forma alcanzar una sociedad más justa e igualitaria que se refleje en actitudes y comportamientos no violentos hacia las mujeres.

Tenemos un reto: nuestra lengua está viva, y siempre ha ido cambiando, actualizándose, modificándose en su sociedad. Este es el momento de que el debate se centre en cómo hacer que el español, tan culto, tan civilizado y antiguo no se quede anticuado y se adapte a la necesidad actual de justicia e igualdad, para que todas las personas que vivimos y nos realizamos en esta sociedad del siglo XXI nos veamos representadas en nuestra lengua. Y sabemos que es un tema muy transcendental, pero posible con vocación de justicia: ya hubo cambios más significativos en otros tiempos, antes de que en el siglo XVIII se fundara la RAE y quedara fijada la norma.

Animamos a los hombres y, por fin, desde 1978 también a las mujeres que ostentan un sillón en la Academia a que hagan historia. Porque será hacer Historia, con mayúsculas, que de un modo oficial nos proporcionen herramientas, estrategias, a todas las personas hablantes de español para alcanzar un lenguaje igualitario. Hay muchas publicaciones en este sentido, se trataría de hacerlo oficial desde el organismo que debe cuidar nuestra lengua: la Real Academia Española de la Lengua.

Y está en manos de todas las personas que hablan nuestra maravillosa lengua tomar conciencia de la necesidad de incluirnos a todas en los discursos. ¡Somos más de 567 millones de hablantes en el mundo! (según el estudio “El español: una lengua viva” realizado por el Instituto Cervantes en 2016).

¡Lo conseguiremos! (Pilar Pecharromán García de las Hijas).

Una ILP por el Mar Menor

STACyL VALLADOLID. INTERSINDICAL REGIÓN MURCIANA

Hasta no hace mucho, este humedal y su  ecosistema asociado se mantenían en equilibrio con la actividad humana. Rodeado de una agricultura minifundista y adaptada al entorno y un  casi inexistente turismo,  el Mar y su cuenca reabsorbían sin mayor problema, toda huella de la actividad humana.

Pero, en la década de los 60 del pasado siglo, comenzó la ruptura de este equilibrio con el impulso de una agricultura intensiva gracias a la llegada del agua del Trasvase Tajo-Segura, lo que supuso un aumento exponencial de la producción agrícola, a costa de la sobreexplotación de acuíferos, de recursos naturales del entorno y del vertido descontrolado de residuos. 

Este auge coincidió en el tiempo con el despegue de otra industria que, como la agroindustria, aún sigue en un alocado incremento de actividad sin mirar las consecuencias medioambientales: el turismo de masas, el cual trajo consigo una  intensa actividad urbanizadora, que vendía el sueño de la posesión de una segunda residencia como acceso a la incipiente clase media. Un sueño que se ha traducido en derroche de recursos y en una ingente  producción de basuras y desechos.

Esto es posible porque el modelo socioeconómico vigente ha asentado, muy fuertemente, en el pensamiento social mayoritario que no importan cuantos recursos sean necesarios, ni cómo se consuman, o qué efectos colaterales conlleven mientras de ello se obtengan beneficios económicos, con la falaz máxima capitalista de que así se crea riqueza colectiva.

Así, con esta visión cortoplacista, el ecosistema de la cuenca del Mar Menor ha tenido que soportar, entre otras agresiones, el aumento incontrolado de superficies cultivables por medio de la roturación de vastas extensiones de tierra, con técnicas de nivelación y adecuación de terrenos para que se drene directamente hacia la laguna, a la par que se eliminaban los filtros y barreras presentes en el medio natural que  la agricultura tradicional había respetado. La instalación  de puertos deportivos sobre el espacio marítimo, construidos bajo la premisa de procurar una mayor rentabilidad turística, y el aumento de la superficie dedicada a paseos marítimos, para los que, si era necesario, se usurpaban terrenos propios de la costa, trajo consigo la consiguiente alteración de los flujos naturales de las corrientes marinas y ciclos biológicos relacionados. 

Siguiendo  en la filosofía del “negocio igual que siempre” las propuestas de solución se basan en huidas hacia adelante, minusvalorando en un principio el problema o sus orígenes; luego proponiendo irreales y costosas soluciones de ingeniería o trasladando el problema de vertidos  a otros entornos naturales.

Esta situación, que venía mostrándose de forma “anecdótica” mediante anómalos colores verdes, producidos por la eutrofización tras los vertidos de nitratos y otros elementos desde la agroindustria, se evidenció trágicamente al producirse la anoxia masiva de miles de peces y otras especies.

En apenas 60 años, hemos llevado a este pequeño mar de ser un paraíso, a estar al borde del colapso. 

Solo tras la pérdida de la mayoría absoluta del Partido Popular se ha conseguido  forzar una ley de protección del Mar Menor, que ha llegado  tarde y con muchas deficiencias. 

Ante esta continua dejación de los sucesivos gobiernos regionales y locales, y frente a la continua presión de los grupos de poder para evitar poner en marcha medidas de protección que limiten sus beneficios, se constituyó la plataforma ILP Derechos para el Mar Menor,que lanzó la Iniciativa Legislativa Popular para el reconocimiento de personalidad jurídica a la laguna del Mar Menor y su cuenca. Con el convencimiento de que solo dotando a este pequeño mar de personalidad jurídica propia, se puede obligar a los poderes públicos a su conservación, ya que, de salir adelante, cualquiera puede exigir en nombre de la laguna la defensa de sus derechos.

Como rasgos más destacables de la iniciativa destacamos:

Una gobernanza autónoma de la laguna como ecosistema merecedor de protección en sí mismo, pasando de mero objeto de protección a ser un sujeto inseparablemente biológico, ambiental, cultural y espiritual.

Se reconoce al Mar Menor y su Cuenca los derechos a la protección, conservación, mantenimiento y en su caso restauración a cargo de los gobiernos y los habitantes ribereños.

Se creará una tutoría y representación legal de la laguna que contará con un representante de la Administración Pública y un representante de la ciudadanía de la comunidad ribereña, una Comisión de seguimiento y un Comité Científico asesor.

Cualquier persona física o jurídica está legitimada a la defensa del ecosistema del Mar Menor en los tribunales.

Respondiendo al llamamiento que nos hacían nuestros compañeros/as de Intersindical Región Murciana, uno de los grupos promotores de esta ILP, hemos decidido desde STECYL-i apoyar esta iniciativa y por eso pedimos desde aquí a las y los lectores de este medio  sumar su firma. Para ello contáis con pliegos de firmas que podéis encontrar en nuestras sedes. Asimismo os animamos a difundir en vuestros centros de trabajo. La ILP cuenta con una página web: https://www.marmenorpersona.legal/p/informacion-legal.html en la cual podéis encontrar más información detallada sobre los pasos que se están dando para que la iniciativa llegue hasta el Congreso de los Diputados. Contamos de plazo hasta finales de julio. Anímate. (Jose Miguel Riquelme (IRM) Javier Rodriguez (STACYL).